Cada 14 de mayo, conmemoramos el Día Nacional de la Ingeniería en homenaje a quienes lideraron la reconstrucción de Chile tras el terremoto del 13 de mayo de 1647. En esa histórica catástrofe, nació el espíritu resiliente de la ingeniería chilena, con profesionales que pusieron su conocimiento y creatividad al servicio del país.
Hoy, ese compromiso sigue más vigente que nunca. En un escenario global, la ingeniería tiene un rol esencial en la resolución de desafíos complejos, mediante soluciones sostenibles, colaborativas y basadas en la ciencia.
En CIPYCS , celebramos este día recordando nuestro propósito:
“Impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en la industria de la construcción, con foco en la productividad y sostenibilidad.”

Nuestros investigadores e investigadoras, formados en distintas disciplinas de la ingeniería, trabajan desde Arica a Concepción aportando en áreas como:
- BIM y digitalización de procesos constructivos,
- Economía circular y reutilización de materiales,
- Industrialización y eficiencia energética,
- Realidad virtual aplicada a capacitación y diseño,
- entre muchas otras líneas que buscan transformar la industria desde la ciencia aplicada.
Gracias al trabajo de nuestros laboratorios —únicos en Latinoamérica—, y al trabajo articulado entre universidades, empresas y el Estado, transformamos el conocimiento en soluciones concretas para los “dolores” de la industria.
“Este día se conmemora el pasado heroico de la ingeniería en Chile y su responsabilidad con el futuro. En CIPYCS, nuestros investigadores son ingenieros que no temen enfrentar los grandes desafíos del presente: desde la sostenibilidad hasta la digitalización. Y lo hacen con una profunda vocación de servicio público y transformación”, dijo Roberto Luna G., Gerente General de CIPYCS.
Gracias a todos los ingenieros e ingenieras que hoy construyen un Chile más inteligente, más justo y más sostenible.