La preservación del medio ambiente y la integración armónica entre lo construido y lo natural son principios fundamentales de la arquitectura contemporánea.
Fuente: Ekos Negocios
Para alcanzar este equilibrio, se adoptan diversas estrategias de diseño, que abarcan desde el rescate de técnicas vernáculas hasta la aplicación de tecnologías avanzadas. Sin embargo, más que el uso de sistemas constructivos específicos o de materiales innovadores, esta preocupación también puede manifestarse en el esfuerzo volumétrico que asegura la preservación de los elementos naturales existentes en el terreno.
En este sentido, presentamos a continuación 6 ejemplos de casas diseñadas para preservar los árboles locales. Obras que demuestran cómo el respeto al entorno natural se traduce en decisiones formales, en las cuales la arquitectura se adapta a la naturaleza y no al contrario.

En estas casas los profesionales de la arquitectura abrazaron la filosofía de “la forma sigue la preexistencia”, adaptando sus proyectos para respetar e integrar los árboles ya presentes en el terreno. Para ello, diversas soluciones arquitectónicas emergen, variando desde torres que envuelven los árboles, hasta recortes estratégicamente posicionados o modulaciones cartesianas elaboradas para preservar la vegetación de gran porte.
Los nombres atribuidos a estas casas refuerzan el concepto central de los proyectos: “casas entre árboles”, “casa árbol”, “casa del árbol” son variaciones que destacan el protagonismo de la vegetación en relación a la edificación.
Sin duda, se trata de un desafío, como en cualquier proyecto que necesita lidiar con preexistencias. Sin embargo, aprovechar la vegetación existente, ya sea creando un punto focal en torno a un único árbol o moldeando volúmenes que interactúen con diversas especies, transforma el respeto a la naturaleza en una oportunidad de enriquecer los espacios construidos. Los beneficios para los habitantes son innumerables, incluyendo la generación de sombras naturales, una regulación térmica eficiente y la promoción de una sensación ampliada de bienestar, al estimular el contacto directo con la naturaleza.
Residencia Constant Springs / Alterstudio Architecture
La casa enfatiza una secuencia espacial dinámica mientras que al mismo tiempo crea un fondo abstracto para la serendipia de la luz, la reflexión, la circunstancia y la vista.
En el interior, una rica paleta de materiales, muebles y gabinetes detallados marcan el conjunto para agregar un sentido de delicadeza y ofrecer puntos de estancamiento a los atractivos y omnipresentes al aire libre. Aquí, el techo y el revestimiento vertical de cedro rojo occidental de grano recto, los suelos de terrazo blanco, la piedra caliza Leuders gris y la puerta de entrada de acero y roble blanco muestran un gran aplomo y detalles de construcción, todo más especial, ya que fue construido por el propietario en su primera incursión en ser un contratista general.

Casa LuMa / AtelierM
LuMa es un proyecto arquitectónico que se desarrolla en torno a un imponente roble centenario, enraizado en el corazón de un lote entre medianeras en Martínez. La orientación del terreno resulta ser compleja, dado que el norte se encuentra en la fachada principal, donde los propietarios buscaban maximizar la privacidad.

Casas entre árboles / Sitio Arquitectura
El desafío fue proyectar un conjunto de 3 casas en el Cerro San Javier, en las Yungas Tucumanas. Se buscó una lógica en común que responda al medio paisajístico y permita atender a la situación particular de cada vivienda. 3 piezas blancas, austeras, regulares, arraigadas al suelo, se perforan para dejar entrar el paisaje y establecer nuevas relaciones. Los muros blancos generan un lienzo que pone en evidencia la sombra de los árboles y el verde del paisaje.

Casa del Árbol / AS Arquitectura
El proyecto Casa del Árbol, es una vivienda unifamiliar de 391 m2, ubicada en la comisaría de Xcumpich donde antiguamente se encontraba una hacienda henequenera y que, al crecer la ciudad, se convierte en zona de uso residencial. La zona es de baja densidad y está caracterizada en su contexto urbano por el casco de la hacienda, la cantidad de árboles con grandes follajes y el parque de la comisaría.

Casa del árbol / 6a Architects
La casa del árbol fue desarrollada en respuesta a la madre de una familia ocupada que dependiente de una silla de ruedas, también fue encontrándose cada vez más confinada a una única habitación.
Su casa es un par de pequeñas cabañas de ladrillo de grado II de 1830, que se unieron en la década de 1970 como parte del esquema de autosuficiencia GLC. Las habitaciones de la planta baja de las dos cabañas están en distintos niveles, y ambos están medio piso por encima del jardín de atrás.

Casa Bluff / Chaoffice
Sentada en el extremo de un paisaje en terrazas, alejada de la mayoría de sus vecinos, esta casa en ruinas había sido dejada vacía, casi olvidada por su dueño. A lo largo de los años, plantas silvestres, estructuras colapsadas y basura parecían haber tomado posesión del lugar, convirtiéndolo en un desierto dentro del pueblo. En nuestra primera visita, era evidente que animales callejeros, aves, abejas y arañas del tamaño de una palma habían hecho de este lugar su hogar. Cerca del borde del sitio, dos árboles toon florecían a pesar del abandono, como si estuvieran prosperando para proteger esta tierra desolada y la fauna que la habita.
