Chile Green Building Council (Chile GBC) lanzó una nueva edición de su serie de Pocket Guides, enfocada en los instrumentos regulatorios actualmente disponibles en Chile para el sector construcción.
María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile GBC, señaló que este es el primer levantamiento de este tipo de información realizado en nuestro país, por lo tanto, el objetivo es facilitar el acceso a información clave sobre las herramientas que hoy configuran el marco normativo y de políticas públicas que impulsa una construcción más sostenible en el país.
“Esta Pocket Guide busca ser una herramienta práctica para todos los actores del sector construcción, desde tomadores de decisiones hasta profesionales técnicos, promoviendo una mayor articulación entre políticas públicas y prácticas sostenibles, además de ser un insumo fundamental en el taller de Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC Workshop) que se llevará a cabo en julio y en el cual participarán actores clave del sector público, privado, academia y otras organizaciones nacionales e internacionales”.

La guía, que fue realizada con la colaboración de la Agencia de Sostenibilidad Energética y del World Green Building Council, clasifica los instrumentos en cinco categorías estratégicas, reflejando los principales desafíos y oportunidades del rubro:
- Cambio climático y gestión del carbono: Incluye normativas y programas que buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector construcción, promoviendo prácticas que contribuyan a la mitigación del cambio climático.
- Eficiencia energética: Contempla regulaciones y estándares que fomentan el uso eficiente de la energía en edificaciones, incentivando el diseño y operación de edificios con menor consumo energético.
- Economía circular: Incorpora instrumentos que promueven la reutilización, reciclaje y gestión eficiente de recursos y residuos en la construcción, alineándose con principios de sostenibilidad y reducción del impacto ambiental.
- Biodiversidad y soluciones basadas en la naturaleza: Considera políticas y programas que integran la conservación de la biodiversidad y la implementación de soluciones naturales en proyectos de construcción, mejorando la resiliencia y calidad ambiental de los entornos construidos.
- Financiamiento: Incluye mecanismos financieros y económicos que apoyan la implementación de prácticas sostenibles en la construcción, facilitando el acceso a recursos para proyectos que cumplan con criterios ambientales y sociales.
Rosa Riquelme, Directora Ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética, señaló que la sostenibilidad en la construcción no puede ser un valor agregado opcional, debe ser la nueva normalidad. “Para lograrlo, los instrumentos normativos son llaves maestras para transformar estructuralmente el sector. Para ello, es fundamental seguir avanzando hacia regulaciones más exigentes, integrales y adaptativas, con el respaldo técnico, político y social necesario. Desde la AgenciaSE continuaremos colaborando activamente en este proceso, con nuestra experiencia, herramientas y visión estratégica al servicio del desarrollo sostenible del país”.
Por su parte, Audrey Nugent, Director Global Advocacy and Campaigns del World Green Building Council, comentó que la regulación por sí sola no transformará el mercado, ya que la transformación requiere que todos los actores del sistema activen las palancas disponibles para impulsar el progreso. “Esto crea un círculo virtuoso de ambición: un sistema de retroalimentación positiva en el que las políticas gubernamentales audaces, el liderazgo del sector privado y la sociedad civil, y la inversión financiera se refuerzan mutuamente, haciendo posible un cambio sustancial”.
Cabe indicar que este documento forma parte del compromiso continuo del Chile Green Building Council por fomentar una transformación sostenible de la industria de la construcción en Chile, a través de conocimiento, colaboración y fortalecimiento de capacidades.
La guía ya se encuentra disponible para descarga gratuita en el Portal Bibliográfico Chile GBC, en el siguiente link.