Con la industrialización del sector de la construcción, gran parte de los procesos que tradicionalmente se desarrollaban in situ, entre andamios y hormigón, ahora se realizan en fábricas bajo condiciones controladas, con estándares de calidad más altos y plazos significativamente más cortos.
Fuente: Inarquia
Este cambio, impulsado por la creciente demanda de sostenibilidad, eficiencia y rapidez, no es una tendencia pasajera, sino una necesidad frente a los retos actuales: la escasez de recursos, los sobrecostos y las crecientes exigencias regulatorias.
Este artículo, basado en los últimos avances presentados en el Congreso de Construcción Industrializada, explora en detalle cómo la industrialización influye en la construcción nivel técnico, social y ambiental.
Qué es la Industrialización en la Construcción: Fundamentos y Métodos
La industrialización de la construcción va más allá de la simple prefabricación. Se trata de una metodología integral que incorpora tecnología avanzada para diseñar, fabricar y ensamblar componentes constructivos. Todo comienza con el diseño en software especializado como BIM (Building Information Modeling), que permite simular digitalmente el ciclo de vida del proyecto, identificando posibles problemas.
Casos de éxito de Construcción Industrializada en España, demuestran como esta metodología se utiliza cada vez en más proyectos, tanto en el país como alrededor del mundo, con la finalidad de optimizar los procesos constructivos y contribuir al cuidado del medio ambiente.
Etapas del Proceso Industrializado
En el diseño digital avanzado, los arquitectos e ingenieros trabajan con modelos tridimensionales que optimizan el uso de materiales y recursos.
Seguidamente, se realiza la producción en planta, donde los componentes, desde paneles hasta módulos completos, se fabrican en plantas industriales con maquinaria automatizada.
Las piezas fabricadas son transportadas al lugar de construcción en el momento exacto para ser ensambladas, a este procedimiento se le denomina logística Just-In-Time.
En el sitio, se realiza un montaje y ensamblaje rápido, donde los módulos se unen mediante sistemas diseñados para minimizar tiempos y riesgos
Tecnología Integrada en el Proceso
La automatización y robótica, incluye robots de precisión que fabrican elementos complejos como fachadas o conexiones estructurales.
Por otro lado, La impresión 3D es Ideal para componentes personalizados que requieren alta precisión.
Asi mismo, los sistemas híbridos, permiten la ntegración de materiales como acero, madera laminada y hormigón de alta resistencia.
La combinación de estas etapas y tecnologías permite que la construcción industrializada sea más rápida, sostenible y escalable.
Beneficios Tangibles de la Construcción Industrializada
Eficiencia en Tiempos y Costes
Uno de los mayores atractivos de este modelo es su capacidad para reducir el tiempo de ejecución en hasta un 50%, lo que resulta en importantes ahorros económicos para promotores y gestores de proyectos.
Por ejemplo, un edificio residencial construido con módulos puede reducir el plazo de entrega de 18 a solo 8 meses, gracias a la optimización logística y a la eliminación de retrasos relacionados con las condiciones climáticas.
Además, los costes de construcción pueden disminuir hasta un 30%, ya que el proceso en planta permite un uso más eficiente de los materiales y una planificación más precisa.
Calidad y Seguridad Mejoradas
En una planta industrial, los componentes se fabrican bajo condiciones controladas que eliminan gran parte de los errores humanos típicos de las obras tradicionales. Esto se traduce en:
Estándares de calidad uniformes
Menores incidencias en obra, con la reducción de defectos constructivos y de retrabajos.
Mayor seguridad laboral, al desplazar el trabajo pesado y de riesgo a fábricas, se reducen accidentes en el sitio de construcción.
La Industrialización como Clave de la Sostenibilidad
La sostenibilidad no es solo una ventaja de la construcción industrializada; es uno de sus pilares fundamentales. Este modelo permite reducir el impacto ambiental en todo el ciclo de vida de un edificio, desde la fabricación hasta su operación y desmontaje.
Por ejemplo, recientemente Europa ha adopatdo nuevas normativas de sostenibilidad para la cosntrucción prefabricada que definen algunos estándares para profesionales y empresas especializados.
Reducción de Residuos
En una obra tradicional, el desperdicio de materiales puede superar el 25%. En cambio, en la construcción industrializada, los residuos se minimizan gracias a la planificación y al control en fábrica. Además, muchos de los materiales sobrantes se reciclan o reutilizan en la producción de nuevos componentes.
Materiales Sostenibles y Ciclo de Vida
El uso de materiales innovadores, como el CLT (madera contralaminada) o el hormigón polímero, aporta resistencia, ligereza y menor huella de carbono. Estos materiales también se diseñan pensando en su desmontaje, fomentando la economía circular.
Certificaciones Ambientales
Edificios construidos mediante industrialización suelen obtener certificaciones como LEED, BREEAM o WELL, que integren sistemas de energía renovable, envolventes térmicas avanzadas y equipos de eficiencia energética.
Barreras de la Industrialización
Aunque las ventajas son evidentes, la adopción masiva de la industrialización enfrenta varios retos como la falta de estándares internacionales homogéneos dificulta la exportación de módulos y la cooperación entre países.
Además, el equipamiento de plantas y la capacitación de personal requieren inversiones significativas. Por último, profesionales y empresas que aún desconocen el potencial de esta metodología suelen optar por métodos tradicionales.
Casos Reales y Ejemplos de Éxito
Viviendas Prefabricadas en Suecia
Suecia, líder mundial en construcción modular, ha desarrollado proyectos residenciales que combinan sostenibilidad y rapidez. BoKlok, un proyecto conjunto entre IKEA y Skanska, es un gran referente en el mercado con viviendas prefabricadas asequibles.
Este proyecto, logró la construcción de bloques de viviendas en menos de 3 meses. Usando de madera certificada FSC y envolventes energéticamente eficientes y obteniendo como resultado viviendas un 30% más económicas que las tradicionales.
Hoteles Modulares Internacionales
Marriott International ha construido más de 50 hoteles utilizando módulos volumétricos prefabricados. El caso más emblemático es el Hotel AC en Nueva York, donde las habitaciones llegaron completamente terminadas, listas para ensamblarse.
En estos proyectos se han logardo construir 97 habitaciones montadas en solo 90 días, además la calidad está asegurada ya que se cumplen estándares de lujo garantizados en fábrica.
Hospitales de Emergencia
Durante la pandemia, la construcción industrializada demostró ser crucial para responder rápidamente a las necesidades sanitarias. En Wuhan, China, un hospital modular fue construido en solo 10 días para atender a miles de pacientes.
En Europa, el Hospital Modular de Lille, en Francia, fue diseñado con módulos reutilizables, permitiendo su desmontaje y reasignación tras la emergencia.
Infraestructura Industrial en España
El Parque Logístico de Getafe, desarrollado por Prologis, utilizó prefabricación híbrida (hormigón y acero) para construir naves industriales sostenibles en un tiempo récord. Estos edificios integran sistemas de energía solar y almacenamiento en baterías.
Tendencias Futuras: Hacia una Construcción Más Inteligente
El futuro de la construcción industrializada está marcado por la innovación tecnológica y el enfoque en la sostenibilidad. Las tendencias incluyen la robótica avanzada para ensamblaje autónomo, materiales inteligentes, como el grafeno, para estructuras más resistentes y ligeras y edificios plug-and-play (modulares), diseñados para adaptarse y evolucionar con las necesidades del usuario.
De esta manera, la industrialización está redefiniendo el sector de la construcción con un modelo que prioriza la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad técnica. Tanto en viviendas como en infraestructuras críticas, esta metodología demuestra ser una solución para los retos actuales y futuros del sector.