En el evento se abordaron temáticas relacionadas a la economía circular en construcción, con una mirada desde la Industria, Estado y la Academia. Durante su estadía en Chile, la delegación también visitó centros tecnológicos y empresas, entre otras actividades.
Gestión de Contenidos CDT
El pasado viernes 17 de mayo, se realizó el Seminario “Por una Construcción Circular: Experiencias de Colombia y Chile”, una de las actividades realizadas durante la visita de una delegación colombiana a nuestro país, en el marco de la iniciativa de Movilidad internacional “Por una construcción circular Colombia – Chile 2024”.
El objetivo del seminario era poder mostrar las experiencias de diversos casos de interés, tanto de Chile como de Colombia, así como las políticas públicas y proyectos relacionados con economía circular, desarrollados en ambos países.
Sobre el Seminario
La actividad comenzó con los saludos de bienvenida de Katherine Martínez, Líder de Sostenibilidad de CDT y de María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva del Chile Green Building Council, para luego comenzar con la primera presentación de la jornada, a cargo de Yolima Ruiz, gestora del proyecto Barranquilla Circular, quien contó sobre este desarrollo. Según expuso Ruiz, se trata de un proyecto de extensión entre la Universidad de la Costa y Camacol Atlántico, donde a través de mesas de trabajo llamadas Comités de construcción sostenible, se busca generar una propuesta al gobierno local para que Barranquilla firme la declaratoria de ciudades circulares de la Cepal.
Posteriormente, vino el turno de Julián Ospina, Líder de Sostenibilidad Camacol Antioquia, que expuso sobre las Redes de economía circular en la construcción y de la gran oportunidad que ofrece lo que se está empezando a conformar a través de la Alianza Latinoamericana, una iniciativa de entidades público privadas afines al sector de la construcción, conformada por diferentes países de América Latina y creada en 2022, con el fin de promover e incentivar el intercambio de experiencias y conocimiento, así como divulgación de casos de éxito de economía circular en el sector de la construcción, junto con gestionar e identificar fuentes de cooperación y financiamiento a nivel local, nacional e internacional, que permitan mejorar las capacidades de la economía circular.
La siguiente charla de la actividad estuvo a cargo de María José Cobo, coordinadora de proyectos de CDT, que habló acerca de los avances de la Estrategia de Economía circular en construcción en Chile. En la oportunidad, Cobo explicó los ejes de la estrategia (Formación, Marco normativo, Benchmarking y difusión, Innovación, Incentivos y Colaboración) y presentó algunos de los proyectos que se están realizando en cada uno de ellos, como por ejemplo: el desarrollo de normas de Economía circular (eje normativo), Manual de gestión RCD, Plataforma de Pasaporte de materiales P+ y Construir Innovando: Mapa Medio Ambiente (los tres proyectos pertenecientes al eje Benchmarking y difusión), entre otros.
Luego, fue el turno de Federico Mejía, gerente general de INDURAL, empresa colombiana de prefabricados en hormigón, que busca generar valor sostenible a través de sus productos y servicios. Para lograr esto evalúa los impactos ambientales asociados a todo el ciclo de vida de los materiales y establece medidas a lo largo de todo el ciclo para mitigar, controlar o compensar dichos impactos. Durante la presentación, Mejía habló sobre la empresa, sus líneas de trabajo, sus productos y proyectos que apuntan a poder ser una planta cero emisiones.
La siguiente charla estuvo a cargo de Daniela Vásquez, gerenta general de Construye Zero, quien presentó este programa tecnológico co financiado por Corfo, que busca impulsar el desarrollo, adaptación y transferencia de 10 tecnologías de adaptación ante el cambio climático (TACC) en la construcción, con el objetivo de contribuir a incorporar tecnología en los procesos, eficientar el uso de los recursos y avanzar en la descarbonización del país bajo un contexto de crisis climática. Durante la exposición, Vásquez presentó los 10 TACC, que incluían: Pasaporte de materiales P+, Gemelo digital, Plataforma de optimización y eficiencia energética, módulo multipropósito Netzero, Fachadas industrializadas adaptables, Impresión 3D y Ecohormigón, Edificio industrializado Prozero, Edificio industrializado Madera, Energía renovable y Laboratorio para la resiliencia y durabilidad de los materiales.
Posteriormente, fue el turno de Nicole Ehrenfeld, subdirectora subrogante de Centros e investigación asociativa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que habló sobre el rol de la ANID para contribuir al desarrollo económico y social del país, a través del fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación, mediante el financiamiento de la investigación científica y tecnológica en todas las áreas del conocimiento y la gestión eficiente de los recursos, cuidando la sustentabilidad ambiental, promoviendo la excelencia, transparencia y equidad en la asignación de los recursos. Ehrenfeld también habló sobre los objetivos estratégicos de ANID, entre los que se mencionó: contribuir al incremento del capital humano avanzado para el desarrollo de la ciencia y la tecnología del país, fortalecer el modelo de investigación de excelencia motivada por la curiosidad y con foco en áreas estratégicas, fomentar e impulsar el desarrollo de proyectos de investigación aplicada y de innovación de base científica tecnológica, así como también impulsar la investigación asociativa de frontera en distintas áreas del conocimiento y generar, diseñar e implementar mecanismos, estrategias y políticas que permitan dinamizar la articulación de la ciencia en los territorios.
Continuando las presentaciones del seminario, se dio paso a José Alejandro Martínez, profesor asociado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad EAN, que presentó el caso del edificio EAN Legacy, en Bogotá: una apuesta en economía circular con filosofía Cradle to Cradle, la que es una estrategia de sostenibilidad basada en un manejo responsable de predios, de residuos sólidos, un uso eficiente de los recursos y promoción de la buena salud.
La penúltima charla estuvo a cargo de Natalia Reyes, subgerenta de Redes y Convenios de CTEC y María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile Green Building Council, quienes expusieron sobre el pasaporte de materiales P+, un instrumento que proporciona información cualitativa y cuantitativa digitalizada sobre las características principales de un producto o edificio para permitir estrategias circulares. Según explicaron, estos pasaportes se caracterizan por su trazabilidad e identidad.


Finalmente, las últimas exposiciones, fueron sobre casos de éxito de empresas con iniciativas sustentables. Por una parte, Juan Antonio Osses, gerente de Compras metálicas de AZA Acero sostenible, habló sobre la empresa y el propósito de “Acero verde”, destacando que AZA fabrica productos de acero a partir del reciclaje de chatarra ferrosa, que tiene una capacidad instalada para producir 520.000 toneladas de acero al año, el que proviene de más de 500 millones de kilogramos de chatarra ferrosa reciclada.
El segundo caso, en tanto, fue sobre el trabajo que realiza Polpaico Soluciones en materia de sostenibilidad. En la oportunidad, Priscilla Riquelme, gerenta comercial de “Co activa”, presentó esta unidad de gestión de residuos de la compañía que promueve que las empresas operen bajo un modelo de economía circular, a través de distintas soluciones para valorar o re insertar sus residuos como una materia prima.


Tras las exposiciones, se dio paso a un breve espacio de preguntas del público, antes de dar por finalizado el seminario, que también pudo verse a través de ZOOM.
Visita delegación colombiana
Además del seminario del día viernes, la delegación colombiana realizó diversas actividades a lo largo de toda la semana pasada. El martes 14 de mayo, por ejemplo, se realizó el encuentro: “Análisis de la ejecución de las estrategias de Economía Circular en la Construcción de Colombia y Chile: una revisión desde el Sector Público”, que contó con presentaciones del Ministerio de Medio Ambiente (MAA), de Obras Públicas (MOP), Corfo, Construye2025, Instituto de la Construcción (IC) y otras empresas que han levantado estas temáticas. El miércoles 15, en tanto, se realizó una visita al Parque de Innovación del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC) y a los centros CIPYCS y al Centro nacional para la industria de la madera (CENAMAD) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, mientras que el día jueves 16, realizaron visitas a distintas empresas con casos de éxito en economía circular.
Revive el seminario acá