En un contexto de transformación hacia una economía circular y neutra en carbono surgen tendencias en la construcción de edificios que dan respuesta a las actuales necesidades de la sociedad y exigencias normativas que vienen desde Europa. La conexión y reconciliación con la naturaleza, el desarrollo tecnológico y la digitalización, la descarbonización de los edificios o la economía circular, son las principales direcciones hacia las que apunta un sector tan tradicional y poco desarrollado, hasta hace apenas unos años, como es el sector de la construcción. Y para ello vamos a utilizar de guía el informe publicado en mayo por el departamento MATCOAM del Colegio de Arquitectos de Madrid y que puedes ver aquí.
Fuente: Calor y Frío
- Biofilia
- Materiales bio-based
- Industrialización y prefabricación
- Robótica e impresión 3D
- Inteligencia artificial
- Materiales de última generación
- Materiales biodegradables
- Materiales cero residuos
- Neoplásticos
- Materiales más eficientes y nuevas tecnologías
Según el informe desarrollado por los arquitectos Zuriñe Iturbe, Juan Francisco Fuentes-Logo y María Carrillo, tres son las grandes tendencias en construcción en 2024. Y todas ellas tienen como objetivo afrontar los retos que se nos presentan en el camino hacia un parque edificado neutro en carbono para 2050. Y en esta travesía, surgen nuevos materiales y sistemas constructivos que irrumpen en el sector de la construcción para dar respuesta a aspectos como la mejora de la calidad ambiental a través de la conexión con la naturaleza, la digitalización y tecnificación de las metodologías de diseño y construcción de edificios, la reducción de la huella de carbono en los materiales y sistemas constructivos y la transición de una economía lineal a una economía circular.
Estas son las tendencias en construcción en 2024.
Conexión con la naturaleza
Esta macrotendencia, denominada Matter Natura en el informe del COAM, trata de restablecer la conexión con la naturaleza a través de la arquitectura y el diseño interior, para crear espacios más respetuosos con la salud de las personas y el medioambiente. Espacios que promuevan el bienestar físico y mental de los usuarios como consecuencia de ese vínculo que nunca se debió de perder. A partir de aquí surgen las siguientes tendencias.
Biofilia
Existe una tendencia global a vivir en zonas urbanas, sólo ralentizada por la Covid-19, momento en el cual hubo una fuerte migración desde las grandes ciudades hacia poblaciones menores y al campo. Porque lo cierto es que la mayoría de las grandes ciudades se han convertido en entornos poco humanizados con elevados niveles de contaminación. Donde las personas pasan más del 90% de su tiempo en espacios cerrados y reducidos. Y esta circunstancia conlleva un distanciamiento cada vez mayor entre la naturaleza y las personas.
La biofilia busca recuperar ese vínculo con la naturaleza que tantos beneficios aporta a la salud y el bienestar. Según el biólogo Edward O. Wilson, la biofilia es una tendencia inherente al ser humano, que tiene la necesidad de conectar con los procesos naturales y con la vida. Por lo tanto, la arquitectura biofílica consiste en la capacidad de crear espacios respetuosos con el medio ambiente y los procesos naturales, mediante la:
- Integración en el espacio interior o exterior de elementos de la naturaleza. Estos pueden ser plantas, agua, luz o animales. Incluso se pueden integrar elementos sensoriales como los sonidos, el viento o la brisa, los olores o las texturas.
- Imitación de características de los elementos naturales. Es decir, reproduciendo en los revestimientos, el mobiliario, la decoración, etc., las formas, geometrías, colores, patrones o secuencias presentes en la naturaleza.
- La recreación de espacios naturales, en proyectos más singulares como oficinas que emulan bosques o viviendas que se inspiran en refugios naturales.
Cada vez son más los arquitectos y diseñadores que aplican los criterios biofílicos a sus proyectos. Especialmente en entornos de trabajo, diseño de viviendas, espacios infantiles o entornos hospitalarios y sanitarios en general. Los usuarios experimentan una mejora en su salud, bienestar y productividad, mejorando su calidad de vida.
Materiales bio-based
La actual directiva europea EPBD publicada en mayo de 2024, incluye objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de aquí a 2030, y de neutralidad climática o emisiones cero en 2050. Esta exigencia conlleva la reducción del carbono operativo, pero también la reducción del carbono embebido en los materiales de construcción.
Por lo tanto, los fabricantes de materiales de construcción que utilicen combustibles fósiles en su ciclo productivo deben aplicar planes de descarbonización en sus procesos o sustituir dichos materiales por otras alternativas más ecológicas.
Entre las alternativas destacan dos:
- Los materiales naturales. Materiales locales que no requieren ser transformados para su uso en obra y que por lo tanto tienen una huella de carbono mínima. Por ejemplo, la madera de bambú, los bloques de tierra compactada, el fieltro o el cáñamo.
- Los materiales compuestos de base orgánica. Es decir, materiales producidos a partir de materias primas orgánicas junto con otros materiales que mejoran sus prestaciones. Algunos ejemplos son los bioplásticos hechos a partir de soja, el cuero vegano, a partir de fibras naturales o las baldosas sostenibles fabricadas a partir de conchas marinas. Otros ejemplos más singulares, son el bio-hormigón que incorpora bacterias que permiten la auto reparación del elemento de hormigón, alargando así su vida útil. O los paneles de microalgas, que generan energía y capturan CO2.
Construcción 4.0
Tendencia identificada como New Era en el informe del COAM. Porque la nueva era que vivimos está protagonizada por la industria 4.0, que es el origen de la conocida como Cuarta Revolución Industrial.
Según el informe, la irrupción de diferentes tecnologías tiene como consecuencia la profunda transformación de la economía, la sociedad y el mercado laboral. Estamos hablando de tecnologías como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la robotización, la realidad aumentada y virtual, el big dada y la impresión 3D y 4D. Tecnologías que impactan en el diseño y la construcción de edificios y que mejoran la funcionalidad y la sostenibilidad de los mismos.
Estas son las principales líneas de desarrollo.
Industrialización y prefabricación
La industrialización y prefabricación supone toda una revolución en el modelo productivo del sector de la construcción de edificios. Se caracteriza por la producción en un entorno cerrado y seguro de componentes o unidades completas que posteriormente se trasladan a su ubicación final en obra para su instalación. Es un concepto que contrasta radicalmente con el modelo de construcción tradicional donde todo se realiza a medida, in situ, con sistemas constructivos y técnicas tradicionales y largos plazos de ejecución. La construcción industrializada y prefabricada se caracteriza por lo tanto por ser una construcción offsite.
Los beneficios de producir en taller los elementos constructivos, que posteriormente sólo hay que trasladar a su ubicación final, son múltiples. El proceso de diseño y producción está controlado y automatizado, por lo tanto, la calidad del producto es mayor. El impacto ambiental es menor, ya que se consume menos agua y energía y se generan menos residuos. Los que se producen se recuperan fácilmente para su valorización y reincorporación al proceso productivo. Los plazos de ejecución son menores reduciendo así el coste del proceso edificatorio. En el mercado existen sistemas de construcción industrializada integrales para la construcción de edificios completos.
Robótica e impresión 3D
La robótica y la impresión 3D combinan el diseño computacional con innovadores métodos de fabricación digital. Esta unión proporciona a los arquitectos y diseñadores un mayor nivel de control, precisión y flexibilidad en sus proyectos. Por otro lado, dichas tecnologías se pueden combinar con el uso de materiales tradicionales como la cerámica, el hormigón y la tierra.
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial permite acelerar los procesos de creación de nuevos materiales de construcción. Y lo hace a una velocidad mucho mayor que si se utilizaran procesos tradicionales de experimentación en laboratorio. La integración de la inteligencia artificial en el desarrollo y producción de materiales avanzados supone toda una revolución en el sector. Fruto de esta sinergia, se pueden obtener estructuras más resistentes y a la vez más ligeras e incluso es posible producir soluciones materiales neutras e incluso negativas en carbono. Los beneficios son importes: mayor competitividad para la empresa que produce estos materiales, mayores ahorros y menos años de investigación y desarrollo. La información limitada es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la inteligencia artificial aplicada en procesos de creación de nuevos materiales.
Materiales de última generación
El informe del COAM incluye la siguiente clasificación dentro de esta línea de desarrollo: materiales interactivos, materiales sanadores y supermateriales.
Los materiales interactivos son aquellos que se activa y reactivan como respuesta a estímulos exteriores, como son los cambios de luz, presión o temperatura. Estos materiales pueden cambiar de color, traslucidez, dureza o apariencia, para cumplir una función específica, como por ejemplo los vidrios inteligentes, la hidrocerámica o el cemento emisor de luz. Estos materiales contribuyen a una arquitectura más eficiente y, por lo tanto, más sostenible.
Materiales sanadores que propician los ambientes saludables, porque contribuyen de alguna manera a eliminar contaminantes del aire interior o exterior o generan un impacto positivo en el medioambiente. Algunos ejemplos son los:
- Materiales bactericidas como los compactos minerales o las pinturas que contienen nanoparticulas que eliminan microorganismos o suciedad en las superficies mediante la fotocatálisis.
- Materiales que purifican el aire capaces de absorber y neutralizar CO2, óxidos de nitrógenos o compuestos orgánicos volátiles. Algunas pinturas son capaces de mejorar la calidad del aire en las ciudades.
- Materiales negativos en carbono que contribuyen a reducir la huella de carbono embebido del edificio. Como ejemplo los bloques de mampostería que eliminan el proceso de cocción y curado intensivo en calor. O las fachadas basadas en el biocarbón también conocido como biochar, un residuo que se obtiene de la combustión de la madera para la obtención de energía térmica.
- Supermateriales con propiedades especiales gracias al empleo de la nanotecnología: materiales ultraligeros y súper resistentes a la vez o materiales con capacidad de auto reparación. Algunos ejemplos son los materiales basados en la fibra de carbono, el aerogel o el grafeno.
Economía circular
El objetivo de la economía circular aplicada a la arquitectura consiste, por un lado, en el diseño, construcción y gestión de edificios circulares. Edificios pensados para su continua adaptación como contraposición a la construcción tradicional de edificios poco flexibles y de vida útil limitada. Incluso edificios que se puedan desmontar para su posterior reutilización o reciclaje. Por otro lado, en la optimización del uso de los materiales, evitando el uso de materias primas, alargando su vida útil, generando menos residuos y gestionando de manera eficaz los residuos generados estableciendo como criterio la jerarquía de residuos y la demolición selectiva.
Identificada como Materia (in)finita, se concibe como un nuevo concepto de construcción eficiente, funcional y sostenible que permita desarrollar proyectos más ambiciosos, más funcionales y menos contaminantes para el medioambiente. En línea con esta tendencia surgen materiales más eficientes y de menor impacto ambiental.
Materiales biodegradables
Materiales que se descomponen en poco tiempo: el linoleo, un material fabricado a partir de materias primas de origen vegetal como el aceite de linaza, la piedra molida, el corcho y resina. El resultado es una tela fuerte e impermeable, que adquiere resistencia con el tiempo. Se puede emplear en suelos y zócalos en espacios interiores. El finite, un material parecido al cemento, pero con una huella de carbono neutra. Se utiliza como conglomerante y revoco para paredes en interior y exterior. O el corcho, un material de origen natural, aislante térmico y acústico, resistente y ligero. Se obtiene de la corteza del árbol alcornoque en un proceso renovable sin impacto sobre el mismo. Se utiliza como aislamiento o revestimiento, en interior y en exterior en formatos diversos (planchas, granulado o listo para proyectar).
Materiales cero residuos
Basado en la idea de que los residuos generados se deben de desviar del camino al vertedero, para ser reutilizados: la fibra de celulosa, utilizada como aislante térmico en cerramientos, obtenida a partir del reciclaje de papel de periódico, revistas, hojas de cuadernos o similares. El vidrio reciclado, el cual tiene múltiples aplicaciones, entre ellas, la fabricación de productos de aislamiento, sanitarios, ladrillos, encimeras o agregado en materiales de construcción como los suelos de terrazo. O los paneles de trigo, fabricados a partir de paja de sorgo recuperada y desechos de trigo, como alternativa a la madera. Se emplea en el diseño de muebles y revestimientos interiores.
Neoplásticos
El neoplástico se fabrica a partir de residuos plásticos y es 100% reciclable. Se utiliza como aislante, como revestimiento en suelos y paredes y como tablero para el diseño de mobiliario.
Materiales más eficientes y nuevas tecnologías
Identificada en el informe como Esencia material, esta tendencia se basa en la idea de crear edificios que funcionen mejor con poca energía o pocos materiales. Es decir, con materiales que sean duraderos, que utilizan la menor cantidad de materias primas y que emitan menor cantidad de gases a la atmósfera (en su ciclo de vida). Las opciones son:
Uso de materiales más eficientes: el gres porcelánico, es un material de mínima porosidad y alta durabilidad. Se clasifica como cerámica prensada por el método de fabricación y es muy versátil ya que sirve para interiores y exteriores. Se pueden con conseguir cualquier acabado incluso imitación a otros materiales como la madera o la piedra natural. El hormigón ecológico se caracteriza por niveles bajos en carbono por lo que contribuye a la descarbonización de los edificios. Los niveles de carbono embebido se reducen en un margen del 30% al 70% respecto del hormigón tradicional. Esta particularidad se consigue mediante la sustitución del cemento por otros complementos cementicios suplementarios y el uso de nuevas tecnologías. Por último, el hormigón reciclado obtenido a partir de residuos de hormigón cuando llega a su final de vida útil. El hormigón se rompe, se limpia eliminando otros materiales y se tritura. El hormigón obtenido es más ligero y de menor huella de carbono. No se emplean nuevas materias primas y se reduce el consumo de agua.
Aplicación de las nuevas tecnologías, por ejemplo, en la fabricación de materiales con menor espesor, como pueden ser los aislantes ultrafinos de apenas 5 mm, de gran durabilidad, que sirven para aislar térmicamente, que son impermeables y que ofrecen protección contra incendios. O la tecnología Inkjet que permite imprimir superficies con cualquier diseño y textura sobre diferentes materiales.
Conclusiones
En este artículo hemos recopilado las principales tendencias que desde el departamento del MATCOAM consideran como oportunidades para afrontar los retos a los que se enfrenta el sector de la construcción: transición energética y descarbonización de los edificios. La actual directiva EPBD establece que los edificios deberán alcanzar la neutralidad climática en 2050, no solo reduciendo el carbono operativo sino también el carbono embebido. Sin duda la innovación y el desarrollo serán la clave para alcanzar los objetivos propuestos, tanto para los edificios nuevos que se construyan como para los edificios que se rehabiliten.