En un mundo donde la sostenibilidad y la eficiencia energética se han convertido en imperativos para la construcción moderna, el arquitecto ecuatoriano Patricio Andrés Cabal emerge como un referente que fusiona innovación, respeto por el medio ambiente y diseño bioclimático.

Fuente: Ekos Negocios

Con una visión clara y comprometida, Cabal impulsa proyectos como Vistana Towers, que no solo transforman el paisaje urbano, sino que también redefinen la manera en que habitamos nuestros espacios, demostrando que la arquitectura puede ser un poderoso aliado en la lucha contra el cambio climático y en la búsqueda de un bienestar integral.

Patricio Andrés Cabal, con más de 10 años de experiencia y fundador de Caliptra Arquitectura, destaca la importancia de integrar principios de diseño bioclimático y sostenibilidad en la construcción actual. Con una maestría en sostenibilidad y la acreditación Leed Green Associate (LGA), Cabal impulsa proyectos que buscan minimizar el impacto ambiental y maximizar el confort de los usuarios.

Según Cabal, uno de los aspectos fundamentales es el enfoque biofílico, que consiste en incorporar la naturaleza en los espacios habitables a través de materiales, ventilación natural y áreas verdes. “Tener ese enfoque biofílico, que es lo que me gusta meterle a mis proyectos, el lado sostenible, naturaleza en tu memoria, en tus materiales, en tu hábitat, en la parte bioclimática”, señala el arquitecto.

En sus proyectos, como Vistana Towers, conjunto residencial ubicado en Daule, se prioriza el uso de materiales renovables para reducir la huella ambiental. Además explica que “se ha trabajado con materiales de la zona, fabricados aquí. Se ha tratado de aminorar un poco la importación de materiales”. Además, la ventilación cruzada es un mecanismo clave para mantener los espacios frescos de manera natural: “Aquí es imposible igual por más que esta ventilación cruzada, que es lo que se ha intentado en el proyecto y ya por sí su posición lo que permite, que es una edificación muy ventilada”.

El arquitecto también destaca la incorporación de tecnologías eficientes, como aires acondicionados inverter, iluminación LED y griferías ahorradoras, que contribuyen a reducir el consumo energético y de agua. “Todo eso suma al hecho de que es un edificio más eficiente que va a prender el consumidor como tal y va a tener una repercusión positiva, que su planilla va a ser más baja”.

Para adaptarse al clima cálido y húmedo de la costa ecuatoriana, Cabal recomienda retomar elementos de la arquitectura vernacular, como alerones grandes, cubiertas inclinadas y techos reflectivos con aislamiento. “Debemos protegernos como lo hacían muchas arquitecturas vernaculares… cubiertas reflectivas, aislamiento que ya venden muchas fábricas, ya viene prefabricada”. La ventilación natural y el uso de materiales que reflejan la luz solar son también fundamentales para mantener frescos los espacios interiores.

Finalmente, Cabal subraya la importancia de conectar los proyectos con la ciudad y promover comunidades sostenibles, accesibles y bien integradas. “Es un desafío lograr que los proyectos sean sostenibles, accesibles y que estén bien conectados con la ciudad, para que las personas puedan vivir cerca de sus trabajos y servicios, reduciendo así el uso del automóvil”. Su visión apunta hacia una arquitectura que no solo responde a las necesidades actuales, sino que contribuye a un futuro más verde y resiliente para Ecuador.

Ver Anterior

Soluciones de acero para una construcción eficiente y resistente

Ver Siguiente

Evalúan la capacidad de los muros verdes para absorber el ruido

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación