La urgencia de reducir las emisiones de carbono en el sector de la construcción es cada vez más evidente. Este sector representa una porción importante de las emisiones globales, siendo responsable de un 39% de las emisiones de CO₂ a nivel mundial, según el World Green Building Council.
Fuente: Inarquia
Pero, en este contexto crítico, surge una solución innovadora que transforma la manera de construir: los edificios modulares. Gracias a su diseño y métodos de fabricación controlados, la construcción modular acorta los tiempos de ejecución optimizando los recursos y permitiendo una notable disminución de las emisiones en cada fase de un proyecto.
A continuación, profundizaremos en el impacto que los edificios modulares están generando en la sostenibilidad y cómo su implementación puede ser una estrategia eficaz para descarbonizar el sector de la edificación.
¿De qué se trata la Descarbonización?
La descarbonización es el proceso de reducir y, en última instancia, eliminar las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) y otros gases de efecto invernadero asociados a actividades humanas, como la producción de energía, el transporte, la industria y la construcción.
Este concepto implica reemplazar fuentes de energía que generan altas emisiones de carbono, como los combustibles fósiles, con energías limpias y renovables, tales como la solar, eólica, geotérmica y la hidroeléctrica. Además, se promueve el uso de tecnologías y prácticas que reduzcan la huella de carbono y mejoren la eficiencia energética, la electrificación, y la adopción de métodos de producción menos contaminantes.
En el contexto de la construcción y la edificación, la descarbonización implica adoptar técnicas y materiales que minimicen las emisiones durante todo el ciclo de vida del edificio, desde su construcción hasta su operación y eventual demolición.
¿Cómo Funcionan los Edificios Modulares?
Los edificios modulares son estructuras creadas a partir de módulos prefabricados en un entorno controlado, esta metodología presenta una gran diferencia con respecto a la construcción tradicional, donde la obra se realiza completamente in situ, generando más residuos y aumentando la huella de carbono debido al uso de maquinaria pesada y transporte de materiales.
Definición y Características de la Construcción Modular
En la construcción modular, cada módulo se fabrica en condiciones controladas, permitiendo una mayor precisión y reduciendo los márgenes de error. Esta estrategia optimiza los tiempos de construcción y minimiza el impacto ambiental gracias a una reducción en el consumo de energía y materiales.
La modularidad en la construcción implica que los elementos se ensamblan de forma rápida y eficiente en el sitio de obra, disminuyendo el tiempo total de proyecto. Los procesos industriales permiten una mejor gestión de los recursos, ya que los materiales sobrantes se reutilizan o reciclan, minimizando la generación de desechos. Esta característica permite también una reducción en el uso de maquinaria en el sitio, controlando así las emisiones y el consumo energético.
El Impacto de la Construcción Modular en la Descarbonización
La construcción modular es una de las soluciones más viables para reducir la huella de carbono en la edificación. Estudios recientes destacan que el proceso modular permite una reducción del 30% al 50% en las emisiones en comparación con la construcción tradicional, lo cual impacta en el contexto de descarbonización global. Durante el ciclo de vida de un edificio, desde su construcción hasta su demolición, la construcción modular permite minimizar las emisiones en varios puntos críticos.
Reducción de Emisiones y Huella de Carbono en Edificios Modulares
Durante la fase de fabricación, la producción de módulos prefabricados requiere menos energía, y los materiales pueden aprovecharse de forma óptima sin incurrir en desperdicios importantes.
Al centralizar la producción en un solo lugar, se reduce también la necesidad de transportar materiales y maquinaria a la obra, lo que disminuye las emisiones relacionadas con el transporte. Además, durante la fase de operación, los edificios modulares tienden a ser energéticamente eficientes gracias a un diseño compacto y bien aislado, se reduce el consumo de energía a lo largo del tiempo.
Ventajas adicionales de la construcción modular en términos de sostenibilidad
La construcción modular ofrece otras ventajas sostenibles, además de la reducción de emisiones de carbono. Al desarrollarse en un entorno controlado, permite una optimización en el uso del agua, limitando el derroche y el consumo excesivo que ocurre en obras tradicionales. Asimismo, al tratarse de módulos duraderos y resistentes, se reducen las necesidades de mantenimiento y reparación a largo plazo, generando un ciclo de vida más eficiente.
Otra característica importante de la construcción modular es el uso de materiales reciclables y sostenibles. Muchos módulos se construyen con materiales que pueden ser reutilizados al final de su vida útil, apoyando un modelo de economía circular que minimiza el impacto ambiental. Estos materiales suelen estar pensados para resistir el paso del tiempo, lo que convierte a los edificios modulares en estructuras duraderas y menos propensas a generar residuos con el tiempo.
Proyectos Destacados de Construcción Modular y Descarbonización
Para entender mejor el potencial de la construcción modular en la reducción de emisiones, algunos proyectos en Europa y España han adoptado esta técnica con excelentes resultados.
Vivienda Cooperativa La Borda
En Barcelona, el proyecto de vivienda cooperativa La Borda se ha convertido en un referente de construcción modular sostenible. La mayoría de sus elementos estructurales fueron fabricados de manera modular y, además, se utilizaron materiales reciclables y sostenibles.
Gracias a este enfoque, La Borda ha logrado reducir su huella de carbono en un 80% en comparación con proyectos de vivienda tradicionales en la misma ciudad. La prefabricación de estos elementos permitió también minimizar los residuos de construcción y mejorar la eficiencia del proyecto.
Viviendas en Wembley Park
Esta iniciativa, desarrollada por el grupo Quintain en Londres, destaca por su uso de módulos prefabricados en la construcción de viviendas y espacios residenciales sostenibles en esta icónica zona londinense.
La adopción de esta tecnología en Wembley Park ha permitido reducir las emisiones de carbono, disminuir la generación de residuos, y acelerar los tiempos de construcción.
Además, este proyecto se ha diseñado con una perspectiva de sostenibilidad, incorporando tecnologías de eficiencia energética y materiales ecológicos que ayudan a minimizar el impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida. Wembley Park se ha convertido en un referente de cómo la construcción modular puede contribuir a la descarbonización en áreas urbanas densamente pobladas.
Estos casos muestran que la construcción modular no solo es viable en grandes áreas urbanas, sino que también ofrece beneficios tangibles para la sostenibilidad. Además, estos proyectos demuestran cómo la construcción modular puede ser integrada en diferentes contextos y escalas, desde proyectos de vivienda hasta grandes desarrollos urbanos.
La Construcción Modular en la Sostenibilidad
A medida que la tecnología avanza, la construcción modular continúa adoptando innovaciones que mejoran su sostenibilidad. Entre las tendencias actuales se encuentran la impresión 3D de módulos, el desarrollo de nuevos materiales ecológicos y la digitalización de procesos, todos enfocados en optimizar los recursos y reducir el impacto ambiental de las construcciones.
Innovaciones tecnológicas y avances en construcción modular sostenible
La impresión 3D permite crear componentes modulares personalizados de manera rápida y con una alta precisión, lo que reduce el tiempo de construcción, sino también el uso innecesario de materiales. Además, el avance en el uso de materiales sostenibles, como el hormigón de bajo carbono y materiales de origen vegetal, está cada vez más presente en el sector modular.
Estos nuevos materiales, más respetuosos con el medio ambiente, contribuyen a reducir aún más las emisiones de carbono y permiten una construcción más eficiente y duradera.
La digitalización es otro de los pilares que impulsa el crecimiento de la construcción modular. El uso de tecnologías de modelado de información de construcción (BIM) y otras herramientas digitales permite simular, planificar y gestionar el proyecto de forma precisa desde sus primeras etapas. Esto garantiza que los recursos sean utilizados de la manera más eficiente posible y que la construcción esté alineada con los objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética.
El Papel de la Construcción Modular en la Resiliencia urbana
En un contexto donde los desastres naturales y las crisis climáticas son cada vez más frecuentes, la construcción modular se perfila como una herramienta clave para aumentar la resiliencia urbana. Su capacidad para proporcionar soluciones rápidas y seguras en situaciones de emergencia ha sido probada en diversas situaciones, desde la construcción de viviendas temporales hasta instalaciones sanitarias en zonas de crisis.
Al poder ser transportados y ensamblados en cualquier ubicación en poco tiempo, los módulos prefabricados permiten responder a necesidades urgentes de vivienda y servicios esenciales en zonas afectadas.
La rapidez de ejecución que caracteriza a la construcción modular es beneficiosa tanto en situaciones de emergencia, como en el desarrollo de infraestructuras resilientes frente a futuras catástrofes naturales, como terremotos o inundaciones. Además, la posibilidad de desmontar y reubicar estos módulos permite a las ciudades adaptarse con agilidad a cambios repentinos en las necesidades de infraestructura, favoreciendo así una planificación urbana más flexible y sostenible.
Al ofrecer esta flexibilidad y responder a las demandas de sostenibilidad, la construcción modular se convierte en un recurso fundamental para la resiliencia de las ciudades en un contexto de cambio climático.
De esta manera vemos como la construcción modular se presenta como una opción valiosa para un futuro sostenible, además tiene la capacidad de reducir las emisiones de carbono, mejorar la eficiencia energética y ofrecer alternativas sostenibles.