La reciente presentación del documento “Chile Posible: 60 medidas y un plan de obras prioritarias” por parte de la Cámara Chilena de la Construcción ofrece una hoja de ruta ambiciosa y necesaria. No se trata solo de infraestructura o vivienda, sino de un llamado a actuar con visión territorial, urgencia social y foco en la ejecución. Desde el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), observamos en este documento una invitación directa a poner la investigación aplicada al servicio de la transformación real del entorno construido.

Por: Roberto Luna G., gerente general CIPYCS

Muchas de las propuestas contenidas, como la masificación de viviendas industrializadas, la recuperación de barrios, o la habilitación de suelos con criterios sostenibles, demandan más que voluntad política o inversión pública: requieren soluciones validadas técnicamente, mecanismos de control en obra y un entorno normativo que se alimente de evidencia. En ese espacio, la articulación entre centros tecnológicos y los actores del sector es esencial.

En CIPYCS hemos trabajado durante años en el desarrollo y pilotaje de sistemas industrializados para vivienda, evaluando materiales prefabricados, impresión 3D en hormigón y soluciones constructivas que permiten acortar plazos sin sacrificar calidad ni seguridad. Esto conecta directamente con las metas de aumentar la productividad, ampliar la oferta habitacional y reducir el impacto ambiental de los proyectos. Del mismo modo, nuestras capacidades en trazabilidad y monitoreo nos permiten contribuir al control de residuos, la valorización de materiales en obra y la incorporación de criterios de circularidad, tal como lo demandan varias de las medidas orientadas al desarrollo urbano equilibrado.

Por otro lado, el documento de la CChC insiste en la necesidad de planificación de largo plazo, coordinación institucional y eficiencia regulatoria. Aquí, la integración de metodologías como BIM, herramientas predictivas y tecnologías de visualización pueden acelerar no solo la ejecución, sino también la toma de decisiones públicas. En CIPYCS ya trabajamos con municipios, universidades y entidades técnicas para facilitar estos procesos mediante herramientas interoperables y modelos de gobernanza colaborativa.

Construir el Chile posible requiere más que consensos técnicos: necesita plataformas que aceleren la validación, escalamiento e implementación de soluciones. Nuestro compromiso como centro tecnológico es precisamente ese: conectar conocimiento, industria y territorio para que las ideas se conviertan en obras, y las obras en entornos más habitables, sostenibles y equitativos.

Ver Anterior

Museo Sunner: un nuevo paradigma de hormigón para el “turismo industrial” en China

Ver Siguiente

Polvo de cemento reciclado: un “nuevo” material que sería clave para los desafíos medioambientales de la industria del cemento

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación