Inspirada en el icónico Gateway Arch de St. Louis, en EEUU, The Bowing Tower llegará a los 34 metros construida con bambú estructural y acero inoxidable.

Fuente: El Español

En los últimos años, la industria de la construcción está experimentando toda una revolución que conduce hacia el uso de materiales alternativos al acero y el hormigón, impulsado por la urgencia de reducir su impacto ambiental y adoptar soluciones más sostenibles para frenar el cambio climático. Materiales como la madera macizael cáñamo y, más recientemente, el bambú estructural, han ganado protagonismo por su capacidad para combinar resistencia, estética y un menor impacto ecológico.

Entre ellos, el bambú destaca como un recurso renovable de rápido crecimiento, capaz de secuestrar carbono y ofrecer una resistencia que supera incluso a la de los materiales de construcción convencionales. En este contexto, ReNüTeq, una empresa con sede en St. Louis (Missouri, EEUU), ha anunciado un proyecto que aspira a marcar un antes y un después: The Bowing Tower, una torre de 7 plantas y 34 metros de altura, que será el edificio de bambú laminado estructural (SEB, por sus siglas en inglés) más alto del mundo.

El proyecto se inspira en las curvas catenarias invertidas del icónico Gateway Arch de St. Louis, diseñado por el arquitecto finlandés Eero Saarinen. Pero también han jugado un papel importante los recuerdos de infancia de Luke Schuette, fundador y CEO de ReNüTeq: “este diseño posiblemente se ha ido materializando en mi subconsciente desde que era un niño pequeño, cuando lo contemplaba [el Gateway Arch] con asombro y admiración cada vez que mi padre (el arquitecto Dennis Schuette) y yo conducíamos hacia la ciudad”.

Una torre de bambú

The Bowing Tower aspira a convertirse en un hito arquitectónico que combina innovación, sostenibilidad y diseño inspirado en el contexto cultural de la ciudad. Diseñada por Schuette en colaboración con el arquitecto especializado en torres Sebastian Bildau, del estudio alemán Atelier Bildau, la estructura estará construida principalmente con SEB y acero inoxidable, materiales que garantizan tanto resistencia estructural como una estética elegante.

La torre contará con múltiples plataformas de observación a distintas alturas, un espacio para eventos, una cafetería y una biblioteca de materiales arquitectónicos, y aspira a convertirse en un punto de encuentro para residentes y visitantes que deseen disfrutar de las vistas panorámicas del río Mississippi y el Gateway Arch. De momento no se ha precisado cuándo empezarán las obras y cuándo puede estar acabado el edificio, aunque se estima que la construcción será rápida por la facilidad que ofrece el bambú estructural para ensamblarse con pernos sin necesidad de usar cemento, mortero u hormigón.

El diseño de The Bowing Tower

De hecho, el SEB y las posibilidades que ofrece son la verdadera razón de ser de este proyecto. Desarrollado por ReNüTeq a lo largo de más de dos décadas, este material aprovecha las propiedades del bambú Guadua, una especie originaria de Latinoamérica conocida por ser una de las más grandes y resistentes del mundo. A diferencia del bambú Moso, comúnmente utilizado en Asia para muebles y otras aplicaciones no estructurales, el SEB se fabrica mediante procesos patentados que optimizan las fibras más fuertes del tallo del bambú, eliminando las fibras de menor resistencia para crear vigas, columnas y paneles de alta resistencia.

Este proceso, conocido como RadLam (Radial Laminated Bamboo), permite producir componentes estructurales con un módulo de elasticidad (MOE) de 4,000 ksi (27,579 MPa), más del doble que cualquier producto de madera maciza o madera diseñada. Según ReNüTeq, el SEB es hasta tres veces más resistente que el acero en términos de relación peso-resistencia, lo que lo hace ideal para estructuras de gran altura como The Bowing Tower.

Rápido crecimiento

El bambú Guadua, originario de países como Colombia, Ecuador o Guatemala, ofrece ventajas únicas que lo convierten en un material excepcional para la construcción sostenible. Con un diámetro medio de 17 cm y paredes del tallo de hasta 3,8 cm de espesor, el Guadua crece hasta 18 metros de altura en menos de 8 años, lo que lo hace significativamente más rápido que los árboles utilizados para extraer madera convencional.

Este rápido crecimiento permite una cosecha continua sin dañar el sistema de raíces, lo que estabiliza el suelo y previene la erosión, a diferencia de la tala de bosques que puede degradar los ecosistemas. Además, el Guadua tiene una capacidad excepcional para secuestrar carbono, capturando hasta 1,316 kg de CO2 por metro cúbico durante su ciclo de vida, según estimaciones de ReNüTeq. Como señala Schuette, “plantar más árboles no es el camino; debemos talar menos”.

Este tipo de bambú produce un 37% más de oxígeno que los árboles convencionales, lo que contribuye decisivamente a mitigar el cambio climático. Estas características convierten al Guadua en un material negativo en carbono, ideal para proyectos que buscan cumplir con las certificaciones de sostenibilidad más exigentes, como LEED o BREEAM.

La elección del bambú Guadua para The Bowing Tower también responde a su versatilidad y su aspecto. El SEB permite crear estructuras expuestas de grado arquitectónico, eliminando la necesidad de recubrimientos decorativos y resaltando la belleza natural del bambú. Las curvas orgánicas de la torre, descritas como una “sinfonía visual” por Atelier Bildau, reflejan las formas de la naturaleza y se integran de forma armoniosa con el paisaje urbano de St. Louis. Además, el SEB es resistente a la intemperie, lo que lo hace adecuado para aplicaciones exteriores como cubiertas, pérgolas y estructuras de observación. Su ligereza facilita el transporte y la instalación, reduciendo los costes logísticos y las emisiones asociadas con la construcción.

Diseño de The Bowing Tower ReNüTeq / Atelier Bildau Omicrono

El impacto de The Bowing Tower va más allá de su diseño innovador. Es una reivindicación de las posibilidades del SEB, con el que ReNüTeq lleva años trabajando en lugares como Colombia para la selección, cosecha y tratamiento del bambú. Para completar el ciclo, las instalaciones de la empresa en St. Louis y Frankfurt se dedican a la fabricación y ensamblaje de las distintas vigas y paneles, garantizando un control total de la cadena de suministro y una precisión milimétrica en las piezas que luego se ensamblan in situ en el lugar de la obra.

Así, The Bowing Tower no solo será el mejor ejemplo del potencial del SEB, sino que pretende convertirse en un catalizador para la adopción del bambú en el sector de la construcción a nivel global. Proyectos previos de ReNüTeq, como las estructuras de carga para vehículos eléctricos de BMW o el Farm Pavilion en St. Louis, ya habían demostrado la viabilidad del material en diversas aplicaciones.

Ver Anterior

ENAPROD 2025 cierra con visita de socios a plantas líderes en viviendas industrializadas en el sur de Chile

Ver Siguiente

Científicos crean “supermadera”, supera al acero en resistencia y ligereza

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación