Un evento clave para el mundo de la construcción, CONECTA 2024 estuvo centrado en impulsar la digitalización en la industria. Con más de 400 asistentes, incluyendo destacados líderes y empresas de tecnología, la jornada fue una oportunidad única para reflexionar sobre los avances tecnológicos y las herramientas digitales que están redefiniendo la productividad y eficiencia en proyectos constructivos en Chile y Latinoamérica.

Fuente. Escuela Construcción Civil UC

La Escuela de Construcción Civil UC fue sede de CONECTA 2024, un evento clave que busca transformar la industria de la construcción mediante la digitalización y la adopción de nuevas tecnologías. La cita reunió a profesionales, académicos y empresas líderes del sector, en una jornada que fue una oportunidad para reflexionar sobre los avances tecnológicos y las herramientas digitales que están redefiniendo la productividad y eficiencia en proyectos constructivos en Chile y Latinoamérica.

En esta versión, que reunió a más de 400 personas, se realizaron 12 presentaciones con casos de éxito, que mostraron el impacto tangible de la digitalización en la industria. Actores como Autodesk y Calidad Cloud, junto a constructoras nacionales, compartieron iniciativas que han permitido reducir plazos de ejecución y mejorar la coordinación en obra, mostrando cómo la digitalización está impactando positivamente en la productividad y calidad de los proyectos. También, participaron gremios como la Cámara Chilena de la Construcción, quienes resaltaron la importancia de adoptar estas tecnologías frente a los desafíos actuales del sector. 

Conecta 2024 consolidó su rol como un espacio para fomentar el cambio, generando un punto de encuentro donde empresas, profesionales y estudiantes intercambiaron ideas y experiencias. En la foto, el público pudo conocer iniciativas durante la feria previa a las presentaciones. FOTO: Equipo CONECTA 2024

Felipe Ossio, director de la Escuela de Construcción Civil UC señaló que “este tipo de instancias son fundamentales para fortalecer el vínculo entre la academia y la industria, permitiendo compartir conocimientos, promover la digitalización y contribuir al avance del sector”.

En tanto, Francisco Contreras, BIM Manager de Constructora Ararat y expositor sostuvo que “debemos entender que la construcción ya se transformó en datos y la utilización de estos ayuda mucho al data analytics y a la inteligencia artificial, así como a la realidad aumentada. Por eso, traspasar modelos 3D a obra va a ser usado a corto plazo”.

¿Por qué es importante la transformación digital?

La digitalización en la construcción no solo promete mejorar la eficiencia y reducir los costos, sino también minimizar los impactos ambientales y optimizar el uso de recursos, desafíos claves para el desarrollo sustentable del sector. En este sentido, CONECTA 2024 consolidó su rol como un espacio para fomentar el cambio, generando un punto de encuentro donde empresas, profesionales y estudiantes intercambiaron ideas y experiencias.

Nicolás Geister, BIM Project MGMT en Geister Consultores SpA y vicepresidente del Comité de Especialidades de la CChC, precisó que “el mayor desafío que hoy enfrenta la construcción es mejorar la productividad (…) ya que los métodos modernos de construcción están cambiando los procesos, pero no todos, entonces ahí tenemos que ubicarnos como engranaje para aportar a esa medición”.

Por último, valoró el evento y su énfasis en la innovación. “La digitalización no es una novedad, es una realidad. Lo novedoso es cómo nos vamos volviendo especialistas en áreas puntuales que tienen que ver con la construcción”, señaló Geister.

Ver Anterior

Primera sesión de la Mesa de Hoja de Ruta BIM

Ver Siguiente

Una revolución biomimética que impulsa la construcción sostenible actual y a futuro

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación