El foro “Estrategias para obtener y mantener certificaciones sostenibles en los proyectos LEED y EDGE” abordó los esfuerzos para fomentar las prácticas sostenibles en la construcción.
Fuente: Ekos Negocios
Contó con la participación de Verónica Reed, Experta y Certificadora LEED; Adriana Benalcázar, Gerente General AB Arquitectura y fue moderado por Félix Chunga, Director de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, quien introdujo la discusión resaltando la importancia de las certificaciones sostenibles y los beneficios que estas representan no solo a nivel económico sino también ambiental.
Verónica Reed enfatizó la crucial necesidad de la verificación y validación por terceros en los proyectos de construcción. Así, explicó que la certificación sostenible implica una revisión rigurosa que asegura que los edificios realmente cumplan con los estándares prometidos de ahorro energético y uso eficiente de recursos. Según Reed, “sin una tercera parte que valide, cualquier afirmación sobre sostenibilidad puede quedarse en sólo palabras”.
Por su parte, Adriana Benalcázar discutió cómo la certificación EDGE, específica para mercados emergentes, ayuda a validar la sostenibilidad de un proyecto garantizando que este cumpla con requisitos específicos de ahorro de energía, agua y reducción en el uso de materiales. Benalcázar detalló los procesos de auditoría tanto en la fase de diseño como post construcción, asegurando así la transparencia y la integridad del proyecto.
Las panelistas también abordaron los desafíos económicos y los beneficios tangibles de las certificaciones. Mientras Reed apuntaba a un futuro donde los costos de recursos no subsidiados reflejarán el verdadero valor de las construcciones sostenibles, Benalcázar destacó los incentivos financieros actuales que favorecen a constructores y usuarios finales, tales como reducciones en tarifas y plazos de pago extendidos.
El foro no sólo se centró en el aspecto técnico y económico, sino también en el impacto social y ambiental de la construcción sostenible.
Impacto ambiental y social
Los edificios certificados no solo ofrecen un ambiente saludable para sus ocupantes, sino que también contribuyen significativamente a la reducción de gases de efecto invernadero y al uso más eficiente de recursos vitales.

Félix Chunga subrayó dos puntos clave: la necesidad de una entidad que valide las mediciones y asegure el cumplimiento de los parámetros desde el inicio hasta el final del proyecto, y la importancia de la educación y la concienciación sobre sostenibilidad tanto en profesionales del sector como en el público general.
El foro concluyó con un llamado a la acción para integrar las prácticas sostenibles en las normativas de construcción locales y nacionales, señalando que solo a través del conocimiento y la aplicación de estas estrategias se podrá avanzar hacia una normativa que respalde de manera efectiva la sostenibilidad en el ámbito de la construcción.