Referentes en metodologías como Lean, BIM y AWP liderarán charlas y talleres que buscarán impulsar la eficiencia del sector desde la integración, la innovación y la colaboración.
Fuente: CChC
Los días 2, 3 y 4 de junio, la ciudad de Temuco será sede del primer Encuentro Nacional de Productividad en la Construcción (ENAPROD), una instancia organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a través de la comisión de Productividad, con la colaboración de CDT, el Centro de Tecnologías para la Construcción (CTEC), la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el programa Construye2025.
El encuentro es un hito en la agenda gremial al ser el primero de carácter nacional dedicado exclusivamente a la productividad. Con el objetivo de visibilizar las principales tendencias, metodologías y herramientas que están transformando el sector, ENAPROD 2025 combinará charlas, conversatorios, talleres y demostraciones en terreno en torno a cuatro ejes temáticos: Métodos Modernos de Construcción (MMC) e Industrialización, Transformación Digital y BIM, Metodología Lean, e Integración y Colaboración.

Una jornada clave para el aprendizaje y la conexión
Durante la segunda jornada del evento, diversos expertos nacionales y referentes del rubro compartirán conocimientos y experiencias en torno a soluciones concretas que hoy están impactando positivamente la productividad en proyectos reales. Entre ellos, destaca la participación de Iván Rubio, presidente del Lean Construction Institute Chile y gerente de Lead Productivity, quien abordará cómo el pensamiento Lean puede mejorar el desempeño de proyectos al reducir desperdicios y fomentar una cultura de colaboración.
“Espero que quienes asistan se lleven una visión renovada para realizar cambios reales en sus empresas, con herramientas concretas que les permitan mejorar la productividad”, señala Rubio. Su charla pondrá énfasis en prácticas como el Last Planner System (Sistema de planificación y control de la producción), IPD (Entrega Integrada de Proyectos) y VDC (Diseño y Construcción Virtual), todas orientadas a mejorar la integración temprana de los actores clave del proceso constructivo.
Desde una mirada práctica, Rubio recalca que “una buena productividad se traduce en mejores proyectos, menores costos, más calidad y clientes satisfechos, lo que finalmente mejora la competitividad y sostenibilidad del negocio”.
BIM y AWP: integración como camino hacia la eficiencia
Por su parte, Luis Maturana y Katy Vázquez, de Sonqollay BIM & AWP, abordarán cómo la integración de metodologías como BIM, AWP y Lean Construction permite aumentar significativamente la productividad, reducir costos y eliminar desperdicios.
“Participar en ENAPROD es clave para mantenerse al día en estándares que ya son parte del ADN de la construcción moderna”, comenta Maturana. Su presentación abordará temas como la resolución temprana de restricciones en obra, la planificación orientada a eliminar cuellos de botella y la coordinación efectiva entre todos los actores del proyecto.
“La colaboración temprana entre propietarios, diseñadores, proveedores y contratistas permite anticipar conflictos, reducir retrabajos y garantizar una ejecución fluida”, agrega Vázquez. Herramientas como BIM, IPD, AWP (Advanced Work Packaging) y Last Planner System, que hoy en día están al alcance de toda la industria, serán protagonistas de su exposición, demostrando que su implementación es factible en todo tipo de proyectos sin importar su magnitud.
Productividad como motor de desarrollo territorial
Los expertos coinciden en que una buena gestión de la productividad no solo impacta positivamente en la eficiencia y rentabilidad de las empresas, sino que también contribuye a acelerar obras clave para el desarrollo territorial, activa el empleo local y fortalece el ecosistema de construcción regional.
ENAPROD 2025 no solo busca transferir conocimiento, sino movilizar una transformación cultural en la industria de la construcción, demostrando que mejorar la productividad no es solo posible, sino urgente y una oportunidad estratégica para la sostenibilidad del negocio, la competitividad del sector y el desarrollo de la industria.