La electromovilidad está promoviendo cambios los modelos urbanos, al impulsar soluciones que permiten reducir la huella de carbono y responder a la demanda de infraestructuras limpias y tecnológicas. En este contexto, la incorporación de estaciones de carga para vehículos eléctricos y sistemas avanzados de gestión de energía en desarrollos residenciales y comerciales se posiciona como un elemento diferenciador para proyectos inmobiliarios innovadores.
Fuente: CIPYCS
La electromovilidad está promoviendo cambios en la planificación urbana y el desarrollo inmobiliario. La creciente adopción de vehículos eléctricos exige soluciones que permitan integrar infraestructura de carga en edificios y espacios públicos de manera eficiente. En este contexto, el diseño de edificaciones con estaciones de carga inteligentes, la gestión optimizada de energía y el uso de materiales sostenibles no son solo avances tecnológicos, sino que también implican oportunidades para transformar la forma en que habitamos y construimos nuestras ciudades.
El Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sostenible (CIPYCS) está impulsando la integración de la electromovilidad en proyectos inmobiliarios a través de modelos de planificación, optimización energética y aplicación de nuevas tecnologías. Desde el desarrollo de infraestructuras de carga hasta la incorporación de energías renovables, CIPYCS colabora con el sector para facilitar la transición hacia soluciones más sostenibles.

Infraestructura de carga inteligente y energía renovable
Las estaciones de carga en edificios requieren una planificación estratégica para evitar sobrecargas en la red eléctrica y optimizar el consumo de energía. Una solución es la integración de paneles solares y sistemas de almacenamiento para reducir la dependencia de la red y mejorar la autonomía energética de los edificios. CIPYCS está trabajando en la implementación de modelos de gestión energética que permitan a los desarrolladores incorporar soluciones escalables y eficientes en proyectos inmobiliarios.
Además, el uso de pavimentos conductivos y carga inalámbrica es una tecnología en exploración que podría mejorar la infraestructura de electromovilidad en entornos urbanos, eliminando la necesidad de cables y estaciones convencionales. Evaluar la viabilidad de estas soluciones en el contexto chileno es un paso clave para su futura implementación.
Optimización del ciclo de vida y materiales sostenibles
El impacto ambiental de la infraestructura de carga no solo radica en su consumo energético, sino también en los materiales y procesos de instalación. CIPYCS está evaluando estrategias para reducir la huella de carbono a través del Análisis de Ciclo de Vida (LCA), lo que permite optimizar el diseño de estaciones de carga con materiales más sostenibles y minimizar residuos en su fabricación e implementación.
Asimismo, se están explorando alternativas como estructuras modulares prefabricadas, que faciliten la instalación de estaciones de carga en espacios urbanos sin generar impactos negativos en el entorno. Estas soluciones no solo aceleran los tiempos de implementación, sino que también permiten reducir costos en proyectos de gran escala.
Nuevos modelos de implementación y normativa en Chile
La electromovilidad en proyectos inmobiliarios no solo depende de la infraestructura, sino también de su viabilidad técnica y regulatoria. Actualmente, la integración de estaciones de carga en edificios está sujeta a normativas de eficiencia energética y urbanismo que deben adaptarse a la rápida evolución tecnológica. CIPYCS colabora en la identificación de barreras normativas y oportunidades de financiamiento para facilitar la adopción de estas soluciones en el sector inmobiliario.
Un aspecto relevante es el desarrollo de modelos de gestión y financiamiento que permitan a condominios y edificios comerciales incorporar infraestructura de carga sin costos prohibitivos. La exploración de esquemas como la gestión de tarifas dinámicas o sistemas de carga compartida es fundamental para fomentar la masificación de la electromovilidad en proyectos de distinta escala.
Desafíos y oportunidades para la construcción sostenible
La electromovilidad se presenta como un área que está transformando en el sector del transporte, lo que implica un reto para la planificación urbana y el diseño de edificaciones. La integración de infraestructura de carga con energías renovables, materiales sostenibles y modelos de gestión inteligente es una oportunidad para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de nuestras ciudades.
A medida que el sector inmobiliario avanza en la adopción de estas tecnologías, CIPYCS continuará apoyando el desarrollo de soluciones que permitan a las empresas del rubro adaptarse a los nuevos desafíos de la movilidad eléctrica y la construcción sostenible en Chile.