Las generaciones más jóvenes de hoy en día, como la Generación Z y los Millennials, se enfrentan a una variedad de preocupaciones y desafíos en un mundo cada vez más complejo y cambiante.
Fuente: Ekos
Algunos de los temas que más les preocupan son el cambio climático y medio ambiente, salud mental, igualdad de género, tecnología, entre los más importantes. Pero si se exploran sus intereses y los temas que los interpelan a la hora de pensar en una vivienda, espacios de trabajo y la manera de habitarla u ocuparlos, estos intereses giran en torno a priorizar:
- Edificios sostenibles: Los jóvenes buscan edificios que sean respetuosos con el medio ambiente y que minimicen su huella de carbono.
- Eficiencia energética: La eficiencia energética es un tema clave para los jóvenes, que buscan reducir su consumo de energía y ahorrar dinero en sus facturas.
- Accesibilidad: Los jóvenes buscan viviendas y edificios que sean accesibles y que puedan ser utilizados por personas con discapacidad.
“Las nuevas generaciones buscan soluciones habitacionales rápidas y económicas y son mucho más conscientes acerca de los aspectos que hacen a la sustentabilidad, exigiendo productos que impacten lo menos posible sobre el medio ambiente, las emisiones de gases de efecto invernadero y por lo tanto en el cambio climático.

Y la construcción no puede estar ajena a estas exigencias”, comenta Francisco Pedrazzi, presidente del INCOSE, Instituto de la Construcción en Seco. “Hoy en día no es posible concebir un proyecto arquitectónico sin considerar el impacto que producirá en el medio ambiente, no sólo durante el proceso constructivo sino también durante toda su vida útil, y más aún, en la disposición final de los materiales una vez finalizada ésta”, agrega.
En este sentido la Construcción en Seco, la técnica constructiva que permite ejecutar paredes, cielorrasos y revestimientos utilizando placas de yeso y perfiles de acero, sin uso de agua, cal ni cemento, gana terreno en las generaciones más jóvenes gracias a sus beneficios en términos de eficiencia, sostenibilidad y rapidez de ejecución y porque responde directamente a sus preferencias y prioridades de vida:
- Mejora de la eficiencia energética: permite la instalación de aislamientos y materiales que mejoran la eficiencia energética de la vivienda, lo que reduce el consumo de energía y los costos de calefacción y refrigeración.
- Menor uso de agua: La reducción del consumo de agua es prácticamente del 100% mientras que la reducción de la huella de carbono por construcción se estima en torno a un valor medio del 47%.
- Menor generación de residuos: menos residuos que la construcción tradicional, lo que reduce el impacto ambiental y los costos de eliminación de residuos.
- Rapidez y eficiencia: es una técnica rápida y eficiente, ya que no requiere la utilización de materiales húmedos ni la espera de tiempos de secado, lo que reduce el tiempo de ejecución de la remodelación.
- Flexibilidad y versatilidad: ofrece una gran flexibilidad y versatilidad para crear diferentes tipos de espacios y divisiones internas, lo que permite adaptarse a las necesidades y preferencias. Se estima en un 4% el incremento de superficie útil interior de una vivienda hecha en Construcción en Seco
- Facilidad de mantenimiento: es fácil de mantener y reparar, ya que los materiales utilizados son ligeros y fáciles de manipular.
- Mayor resistencia a la humedad: es más resistente a la humedad que la construcción tradicional, lo que reduce el riesgo de daños y deterioro de la estructura.
- Menor intervención a la estructura existente: La construcción en seco permite realizar cambios y mejoras en la vivienda sin modificar la estructura existente, lo que reduce el riesgo de daños y costos adicionales.