En Lautaro, región de la Araucanía, fue inaugurada la moderna planta de Canada House, empresa que lidera una nueva era en la construcción en madera, combinando innovación tecnológica, eficiencia y cuidado del medio ambiente, fortaleciendo -además- el desarrollo económico y social del sur del país, y que ostenta la fábrica de viviendas industrializadas más grande y moderna de Latinoamérica.

Fuente: Madera21

Con una inversión de 25 millones de dólares y un área de 20 mil m², Canada House marcó un hito en la industria de la construcción al inaugurar la fábrica de viviendas industrializadas más grande y moderna de Latinoamérica. Ubicada en el Parque Industrial de Lautaro, región de la Araucanía, esta planta combina tecnología avanzada, eficiencia energética y sostenibilidad, y está diseñada para responder a la creciente demanda habitacional desde la Región de O’Higgins hasta Puerto Montt.

La ceremonia de inauguración de la planta contó con la presencia del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; el presidente de CORMA Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Antonio Soto; el gerente de CORMA Araucanía, Marcelo Bonnefoy; la gerenta de Madera21, Carolina Hurtado y el consejero de CORMA, Patricio Toledo; quienes acompañaron al director ejecutivo de Empresas Martabid – holding Inmobiliario al que pertenece Canada House-, José Miguel Martabid.

La empresa, con 17 años de experiencia y más de 55 mil viviendas construidas, reafirma su compromiso con el desarrollo sustentable con la inauguración de la fábrica. “Chile es un país productor de madera, con un ciclo sustentable gracias a los programas de reforestación de las empresas forestales que capturan CO₂ durante al menos 10 a 15 años”, señala el subgerente de Planta de Canada House, Daniel Mora, subrayando que esta elección contribuye directamente a los objetivos globales de reducción de emisiones.

Desde sus inicios en Temuco hasta la inauguración de esta nueva planta en Lautaro, Canada House ha construido más de 23 mil viviendas sociales para proyectos estatales y 20 mil casas para el sector privado.

Una planta de alta tecnología y múltiples beneficios

El moderno complejo de Canada House incluye un galpón principal de 200 metros de largo por 100 de ancho, donde se realizan procesos como: selección y corte de madera, instalación de barreras de humedad y aislamiento térmico, armado de paneles prefabricados,  revestimientos interiores y exteriores, canalización eléctrica, prefabricación de redes sanitarias, ensamblaje y montaje de módulos completos, incluyendo ventanas de alta calidad.

Con una capacidad para producir hasta 7 mil viviendas al año, la planta reduce significativamente los tiempos de construcción y asegura altos estándares de calidad gracias a su sistema de control automatizado. Este modelo industrializado permite optimizar costos y minimizar errores, ofreciendo soluciones habitacionales rápidas y accesibles para las familias chilenas.

Al centralizar los procesos de fabricación en una planta industrial, como la recientemente abierta, se reduce significativamente la huella de carbono asociada a la construcción tradicional. Esto, combinado con el uso de madera de alta calidad, garantiza estructuras más ligeras y flexibles frente a movimientos sísmicos y mejora la eficiencia energética de las viviendas, generando ahorro en calefacción para los futuros habitantes.

Impacto social y laboral en la región

Ubicada en una de las zonas con mayores índices de desocupación en el país, la planta genera 160 empleos directos y más de 2 mil indirectos, beneficiando a Lautaro y localidades cercanas como Labranza, Cajón, Pillanlelbún y Chol Chol. Además, se han establecido sinergias clave con la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) de Lautaro, lo que ha facilitado la integración de trabajadores locales al equipo de Canada House. Este enfoque contribuye a fortalecer el tejido laboral en el sur del país, con empleos estables y oportunidades de capacitación para los trabajadores.

Daniel nos cuenta que la industrialización en la construcción facilita la implementación de procesos lineales de fabricación, especialmente para componentes específicos. “Si se agrega tecnología, esto ayuda aún más a la estandarización”, señaló, destacando que este enfoque permite capacitar rápidamente a trabajadores en tareas específicas de línea.

Además, subrayó la importancia de los planes de capacitación, que ofrecen oportunidades a personas sin especialización para que adquieran habilidades técnicas. Esto – nos comenta- se complementa con el apoyo de distintos proveedores, quienes aportan equipos y formación en distintos ámbitos relacionados con sus productos.

Ver Anterior

Un exoesqueleto para trabajar sin lesiones de espalda

Ver Siguiente

Power BI y BIM Collab: Herramientas esenciales para la gestión eficiente en proyectos de construcción

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación