La inteligencia artificial (IA) está comenzando a transformar la industria de la construcción a nivel global, marcando un antes y un después en la forma en que se diseñan, planifican y ejecutan los proyectos.

Fuente: Ekos Negocios

Según Goldman Sachs, un 37% de las tareas en arquitectura e ingeniería podrían automatizarse en los próximos años, lo que implica un cambio radical en la productividad y eficiencia del sector.

El mercado de IA en construcción, que en 2022 alcanzó un valor de USD 2.500 millones, se proyecta que crecerá hasta USD 15.100 millones para 2032. En países como Chile, donde la escasez de trabajadores calificados representa un desafío, la adopción de estas tecnologías se vuelve fundamental para mejorar procesos, reducir costos y aumentar la seguridad en las obras.

Las aplicaciones de la IA en la construcción son cada vez más diversas. Arquitectos pueden generar múltiples variantes de diseño en segundos gracias a plataformas inteligentes, mientras que sistemas de monitoreo predictivo detectan fallas técnicas antes de que provoquen retrasos o sobrecostos. En terreno, el uso de drones, sensores y software colaborativo mejora la trazabilidad y la gestión de proyectos, ayudando a cumplir plazos y presupuestos.

Además, la IA abre nuevas oportunidades para enfrentar desafíos estructurales como la planificación urbana, la sostenibilidad y la gestión energética. Mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, es posible optimizar el diseño de espacios públicos, anticipar patrones de movilidad y evaluar el impacto ambiental de los proyectos. En edificios en operación, la IA facilita modelos de mantenimiento preventivo que aumentan la eficiencia y reducen costos a largo plazo.

Daniel Csillag, CEO de Graphisoft, destaca que herramientas como el AI Visualizer para Archicad representan un primer paso en la integración de la IA en oficinas de arquitectura. Según Csillag, conectar sistemas inteligentes desde el diseño hasta la operación de edificios puede revolucionar la industria, haciendo los procesos más ágiles y sostenibles.

Sin embargo, el avance de la IA también trae desafíos importantes. La automatización puede afectar empleos, y existe el riesgo de replicar sesgos en los algoritmos. Además, el acceso desigual a la tecnología y la privacidad de los datos son temas que requieren regulación y ética. En Europa, la Ley de IA ya establece marcos para un uso responsable, mientras que en Latinoamérica estos debates están en desarrollo.

A pesar de estos retos, la inteligencia artificial se perfila como un actor clave en el futuro de la construcción. La presión por innovar y la necesidad de enfrentar problemas estructurales posicionan a la IA como una herramienta indispensable para modernizar el sector. Países como Chile tienen la oportunidad de liderar esta transformación hacia una industria más eficiente, conectada y sostenible.

Ver Anterior

Los laboratorios de aprendizaje de EU Peers mejorarán las capacidades en rehabilitación

Ver Siguiente

Guía de herramientas de evaluación del ciclo de vida para el diseño sostenible de edificios

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación