La iniciativa, liderada por la Universidad Nacional, transforma residuos sólidos en insumos útiles.

Fuente: AS

En un esfuerzo por mitigar la crisis ambiental que vive la isla de San Andrés debido a la acumulación de residuos, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Medellín ha desarrollado una innovadora tecnología, capaz de transformar basura en materiales de construcción.

La propuesta busca responder al colapso del sistema de recolección y disposición final de residuos, llamado Magic Garden, que fue designado hace más de tres décadas como sitio de disposición final, colapsó en 2019, un problema que afecta gravemente a las islas.

El reto ambiental de una isla saturada de basura

Los residuos plásticos, orgánicos, metálicos y de construcción se acumulan sin un manejo adecuado, afectando los ecosistemas marinos y terrestres. Ante este panorama, el proyecto de la Universidad Nacional surgió como una solución integral que combina sostenibilidad, tecnología y economía circular.

La estrategia consiste en una planta piloto que aprovecha residuos sólidos para producir elementos como adoquines, bloques y paneles prefabricados. Utilizando técnicas de molienda, compactación y aglutinado, el equipo convierte desechos domésticos en materiales resistentes, funcionales y aptos para diversos usos constructivos.

Esta tecnología ha sido diseñada para operar en contextos insulares, con procesos adaptados a las condiciones locales. La iniciativa fue liderada Unal y la Empresa de Energía del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (EEDAS SA), en alianza con instituciones locales y nacionales como el Laboratorio del Campo, la Universidad del Cauca, la Cámara de Comercio y comunidades locales.

“El reto era doble: por un lado, reducir el volumen de residuos acumulados, y por otro buscar una aplicación útil y sostenible que beneficiara directamente a las comunidades locales”, explica el profesor Óscar Jaime Restrepo, coordinador del proyecto e investigador del grupo Observatorio ÍGNEA de la UNAL Medellín al diario El Colombiano.

De la basura al progreso: una alternativa viable

Uno de los mayores logros del proyecto es que reduce significativamente el volumen de residuos que requieren transporte hacia el continente, lo que además implica un ahorro en costos y emisiones. “Entre los hallazgos más destacados están los ahorros de hasta el 80 % en costos de arena y 61 % en agregados triturados, comparados con los materiales tradicionales que deben ser importados desde el continente”, señala El Colombiano.

Los investigadores ya han demostrado la viabilidad del material producido, que cumple con estándares técnicos de resistencia y durabilidad. Actualmente, los bloques y piezas fabricadas se están utilizando en pequeñas obras comunitarias, y se espera que a mediano plazo puedan escalarse para proyectos más ambiciosos. La meta es que esta tecnología sirva de modelo para otras islas del Caribe y zonas con problemáticas similares.

Ver Anterior

Infraestructura, inclusión y sostenibilidad: Enfoque de UK en movilidad urbana

Ver Siguiente

Materiales de construcción innovadores en 2025: tendencias, eficiencia energética y sostenibilidad

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación