La sostenibilidad ha ganado protagonismo en la arquitectura de los últimos años, y eso se refleja en estos 10 edificios.

Fuente: Inarquia

En los últimos años, la sostenibilidad ha ganado protagonismo no solo en la arquitectura, sino en todos los aspectos de nuestra vida. 

Esto ha llevado a que los edificios transformen las ciudades, que cada vez buscan integrar más la naturaleza entre sus rascacielos. La lucha contra el cambio climático ha obligado a los arquitectos a crear torres que minimicen el consumo energético, siendo España uno de los países que más en serio se lo ha tomado. Pero, ¿conoces cuáles son y dónde están los 10 edificios más sostenibles del mundo?

  1. La Torre Iberdrola de Bilbao reduce su consumo de agua en un 40%
  2. La sede del COI en Suiza, con 3 certificaciones ambientales
  3. Palacio de Congresos de Vitoria, el jardín vertical más grande de España
  4. Lab Nucia de Alicante, premio Architizer al Mejor Edificio de 2020
  5. Bosco Verticale de Milán, pionero en incluir plantas en la fachada
  6. Marco Polo Tower en Hamburgo, con enfriador en el techo
  7. Centro de Convenciones de Vancouver, con un jardín en su cubierta
  8. Edificio Arqbórea de Madrid, un ejemplo de oficinas sostenibles
  9. El CaixaForum de Madrid reutiliza una antigua central eléctrica
  10. La Estación Internacional de Canfranc, en Huesca

La Torre Iberdrola de Bilbao reduce su consumo de agua en un 40%

Torre Iberdrola
Wikimedia commons

Con sus 165 metros de altura, la Torre Iberdrola de Bilbao no solo ha entrado en la lista de los edificios más altos de Euskadi, sino que también se encuentra entre los más sostenibles. La construcción de este rascacielos se realizó con, al menos, un 20% de material reciclado. Además, alrededor del 20% de ese material proviene de un radio de 800 kilómetros, por lo que durante su traslado también se redujo el impacto ambiental.

Otros datos de su eficiencia energética se aprecian en su reducción del consumo de agua en un 40% y en la alta calidad medioambiental de su interior. Esto se debe, en parte, a su anillo de recuperación de energía, que permite reducir notablemente la huella de carbono. La unión de ello lo convierte en un referente de diseño sostenible, ya que hasta su distribución interna está pensada para favorecer la eficiencia operativa.

La sede del COI en Suiza, con 3 certificaciones ambientales

Sede del Comité Olímpico Internacional
Wikimedia commons

Suiza alberga la sede del Comité Olímpico Internacional (COI), que ya se ha convertido en uno de los edificios más sostenibles del mundo con hasta tres certificaciones medioambientales que lo aseguran. Su fachada completamente transparente favorece la entrada de luz natural a su interior y, en consecuencia, limita el uso de energía.

Además, durante su construcción se utilizaron un 95% de materiales reciclados. Es esto, entre otras cosas, lo que ha provocado la certificación LEED con la que cuenta el inmueble. 

Su fachada tiene una curiosa forma de mariposa y una cubierta verde que llama la atención sobre sus alrededores. También dispone de paneles solares que producen energía limpia y sus grifos capturan el agua de la lluvia, por lo que reducen el consumo en gran medida.

Palacio de Congresos de Vitoria, el jardín vertical más grande de España

Palacio de Congresos
Wikimedia commons

El Palacio de Congresos de Vitoria-Gasteiz se ha ganado entrar en la lista de los edificios más sostenibles del país gracias a su jardín vertical. En concreto, cuenta con una superficie vegetal total de 1.500 m2, por lo que tiene el honor de ser el jardín vertical más grande de España.

Como curiosidad, esta zona vegetal del edificio está compuesta por 33.000 variedades de plantas autóctonas. Esto ha hecho que se haya convertido en el primer jardín que reproduce ecosistemas autóctonos, con plantas de la zona de Álava y del País Vasco en su conjunto.

Lab Nucia de Alicante, premio Architizer al Mejor Edificio de 2020

Lab Nucia
Wikimedia commons

El edificio Lab Nucia, ubicado en Alicante y, más concretamente, en La Nucía, no solo se ha convertido en uno de los edificios más sostenibles de España, sino que también cuenta con el premio Architizer al Mejor Edificio Público de 2020. Con un innovador diseño, que combina el color amarillo con el gris, el estudio Crystalzoo busca adaptar el edificio a su entorno con formas rectas.

Sus grandes ventanales ayudan a aprovechar al máximo la luz de su entorno, mientras que su interior fomenta el coworking con espacios abiertos inspirados en diferentes conceptos, entre los que destacan el origami o los comecocos. El Ayuntamiento municipal suele ceder el espacio a aquellos que estén comenzando su proyecto empresarial, por lo que se ha convertido en un lugar importante para fomentar la creación de proyectos innovadores.

Bosco Verticale de Milán, pionero en incluir plantas en la fachada

Bosco Verticale de Milán
Wikimedia commons

La construcción del Bosco Verticale de Milán es una oda a la sostenibilidad, no solo porque se encuentra rodeado de cerca de 800 arbustos, sino porque fue de los primeros en incluirlos en su propia fachada.

Con cerca de 80 metros de alto y 112 de perímetro, este distintivo edificio de color verde tiene más de 2.000 especies diferentes de plantas, lo que lo ha convertido en un reconocido icono de la ciudad italiana.

Marco Polo Tower en Hamburgo, con enfriador en el techo

Alemania cuenta con un edificio especialmente sostenible en la ciudad de Hamburgo. Con la Marco Polo Tower, la urbe germana cuenta con una torre muy verde gracias a una curiosa decisión arquitectónica. Su fachada gira unos grados en cada piso para que estos puedan proteger del sol a sus residentes. Así, estos se ahorran parte del aire acondicionado eléctrico.

Asimismo, ha incluido en su zona más elevada un intercambiador de calor que ayuda a enfriar el aire. Su estética también llama la atención en la ciudad, con grandes terrazas de las que pueden disfrutar sus residentes.

Centro de Convenciones de Vancouver, con un jardín en su cubierta

El Centro de Convenciones de Vancouver se ha convertido en una de las edificaciones más sostenibles del mundo gracias a su espectacular cubierta a varias alturas. Esta cuenta con cerca de 6 hectáreas de césped con más de 400.000 ejemplares de plantas autóctonas.

Es precisamente esto lo que le ha valido para hacerse con múltiples distintivos medioambientales. Asimismo, su diseño aislante también contribuye al control de la temperatura en su interior. Por otro lado, dispone de varios métodos para la recogida y el aprovechamiento del agua de la lluvia.

Edificio Arqbórea de Madrid, un ejemplo de oficinas sostenibles

La capital de España no se podía quedar atrás. Es el caso del edificio Arqbórea, que fue concebido para fomentar el bienestar de las personas. Para ello, cuenta con un diseño verde que conecta a los trabajadores de sus oficinas con la naturaleza.

Es precisamente este punto el que obliga a introducirlo en la lista, ya que tiene la certificación LEED Platino gracias a su unión con la naturaleza tanto en el exterior, con sus zonas ajardinadas, como en su interior, que se une a su aspecto más tecnológico. Por otra parte, su fachada acristalada favorece la entrada de luz natural, lo que limita el uso de energía.

El CaixaForum de Madrid reutiliza una antigua central eléctrica

CaixaForum
Wikimedia commons

Continuamos en Madrid para descubrir más edificios sostenibles del país. En concreto, hablamos del CaixaForum de la capital, un centro cultural obra de Herzog & de Meuron que reutilizó una antigua central eléctrica para su creación. Su interior fomenta el arte y la cultura gracias a sus exposiciones, que se han convertido en reconocidas para los habitantes de la ciudad.

Su fachada verde fomenta su sostenibilidad, con plantas que purifican su aire y un tejado que aísla térmicamente el edificio con su jardín. Esto ha hecho que la estética no se convierta en un inconveniente para mantener el compromiso del edificio con el medio ambiente, que se refuerza con el uso de sistemas de climatización avanzados y materiales reciclados.

La Estación Internacional de Canfranc, en Huesca

Estación Internacional de Canfranc
Wikimedia commons

Tras varios años inutilizada, la Estación Internacional de Canfranc reabrió sus puertas a principios de 2023, pero reconvertida en un interesante hotel de lujo. Su rehabilitación se ha realizado siguiendo criterios passive house con una fachada y ventanales que favorecen el aislamiento de su interior.

Su interior utiliza energía 100% renovable, mientras que los materiales que lo componen y su gastronomía se centran en el producto de cercanía y kilómetro 0. Todo ello, ha llevado a que el hotel cuente con el galardón Re Think Hotel, que premia a los mejores proyectos sostenibles y de rehabilitación. 

La manera en la que el proyecto ha devuelto la vida a este edificio es una apuesta clara por el turismo regenerativo, que anima a sus visitantes a descubrir el patrimonio cultural aragonés.

Ver Anterior

UNESCO destaca los puentes de madera en arco de China

Ver Siguiente

Nuevo proceso y producto: proyecto aporta a revitalizar uso de la madera para una construcción sostenible

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación