El 29 de abril el Colegio de Arquitectos de Madrid, COAM, ha acogido la presentación de la Guía de la Edificación Matcoam, una publicación concebida como un proyecto colaborativo que aúna conocimiento de profesionales y empresas. Se trata de una iniciativa inédita que refleja el estado actual del sector y anticipa las claves del futuro de la edificación.

Fuente: Interempresas

El evento de presentación contó con la presencia de profesionales, entidades y compañías relevantes, que pudieron hacerse con un ejemplar.

Una herramienta para el sector y un proyecto colaborativo

Sigfrido Herráez, decano del COAM, señaló ser un “un día raro (tras el día anterior del apagón), pero tenemos la necesidad de mantener la normalidad”. Felicitó a todos los que han participado en la Guía y agradeció el trabajo del grupo Matcoam para llegar a elaborar este libro, una guía que recoge muchos testimonios y espacios. “Los edificios son seres vivos y los arquitectos estamos en la creación y sus cuidados. Esto resume los trabajos del libro”, indicó.

Ángel Hernández Espada, vocal del COAM y responsable del Departamento de Edificación Matcoam, hizo referencia al cambio que hace tres años y medio emprendieron con una nueva andadura en Matcoam, con un nuevo departamento de edificación, a partir de una exposición de materiales y charlas. “Los arquitectos somos los primeros albañiles y debemos reivindicar que la edificación es la que hace que las ciudades sean más bonitas, una significación a la edificación que tiene muchos protagonistas: constructores, profesionales, promotores y la industria con su innovación que nos proveen las soluciones y materiales”, señaló para finalizar indicando que el libro resume toda la actividad de Matcoam.

Zuriñe Iturbe, directora de Matcoam, recordó que este departamento de edificación nació como punto de encuentro, como una comunidad de profesionales, con una mirada transversal, colaborativa, que representa esta guía que tiene un enfoque interdisciplinar: urbanismo, arquitectura, fabricación, construcción…que cuenta con diez capítulos temáticos y en la que han participado 96 expertos, 145 empresas, con 30 artículos, 20 píldoras técnicas y 10 casos de éxito además de directorios de materiales por áreas específicas.

La Guía de la Edificación Matcoam pretende convertirse en una herramienta para arquitectos, proyectistas técnicos, promotores, constructores… Trata los desafíos más importantes del sector (sostenibilidad, innovación y rehabilitación) y desarrolla una guía básica en torno a diferentes tipologías edificatorias. Una invitación a transformar que cierra un ciclo de actuaciones del departamento, como la reciente 2ª Semana de la Construcción.

Visiones de participantes y expertos

Para cerrar la jornada participaron varios expertos a modo de muestra y discurso colaborativo; autores de artículos que aportaron su visión.

Naira Vegara, vicepresidenta de Fundación Metrópoli hizo referencia a la importancia de la escala, de pensar las ciudades fuera de límites ya que estamos en una estructura funcional. Los retos cambian igual que el diseño. El espacio público hay que resaltarlo e integrar estrategias para una mayor calidad urbana.

Javier Kindelan, vicepresidente de CBRE señaló que está cambiando la forma de vivir y así debe reflejarse los hogares, en cómo queremos vivir a futuro. La población cada vez está más envejecida y hay un número creciente de hogares unipersonales, más mascotas y población extranjera lo que influye en nuevos formatos: senior living, flexliving, etc. Al final se trata de diseñar y adaptar los espacios a estas realidades y buscar mejores experiencias.

Francisco Ortega, Enero Arquitectura, habló de las edificaciones hospitalarias y de sus estudios e influencia de la tecnología y su integración en los espacios que les ha permitido conceptualizar el edificio hospitalario, hablar del ‘hospital líquido’ y averiguar las soluciones del futuro.

José I. Linzasoro, de Linazasoro & Sanchez Arquitectos señaló que “hay que rehabilitar o morir” y cómo la arquitectura se debe adecuar a la historia y transformar.

Yolanda Conde, responsable de certificación de Gren Building Council habló de sostenibilidad, aspecto imprescindible en la actualidad dentro de la edificación y en el que han visto urgencias troncales y transversales. La primera es la descarbonización, que supone que ahora el reto es la rehabilitación, pero también el CO2 embebido (huella de carbono). Otras urgencias son el agua, la biodiversidad, la Economía Circular (reducir y reutilizar y que duren los edificios) y otras más trasversales, como la salud (luz, ruido, materiales…), la viabilidad económica (un edificio sostenible no debe ser más caro) y la transición justa. Estos retos son urgencias que se trabajan en diferentes ámbitos, influyendo y comunicando.

Ver Anterior

Nuevas condiciones para construcción sostenible serían “ambiciosas”: gremio colombiano celebra nueva política

Ver Siguiente

Startup peruana revoluciona la seguridad minera con robots inteligentes

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación