La primera versión de este evento reunió a más de 200 socios y socias, quienes participaron en charlas y talleres de trabajo.

Fuente: CChC

Con una alta convocatoria se desarrolló este martes la segunda jornada del Encuentro Nacional de Productividad en la Construcción (ENAPROD 2025), con sede en Temuco, región de la Araucanía.

En la instancia, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se abordaron temas como la Transformación digital y metodología BIM; los Métodos Modernos de Construcción (MMC) e industrialización; y Lean Construction.

El evento comenzó con las palabras de la vicepresidenta nacional Alicia Vesperinas y de autoridades locales, para luego dar paso a la charla magistral de Daniel McCrum, académico de la Universidad de Dublín y fundador del Grupo de Investigación de Métodos Modernos de Construcción.

“Las velocidades del mundo actual nos exigen hacer las cosas distintas, la revolución tecnológica nos permite pensar en nuevos métodos de construir y nosotros tenemos que subirnos a ese carro porque no nos podemos quedar atrás”, expresó Vesperinas, destacando además que el evento sea en La Araucanía, una región pionera en esta transformación.

MMC y pensamiento Lean

McCrum, quien expuso sobre “Métodos modernos de construcción en Irlanda: productividad, transición a MMC y el futuro”, recalcó que innovar en esta materia es clave. “En primer lugar, (con los MMC) es más rápido que la construcción tradicional. Si se usa el sistema adecuado, es más sostenible”, dijo. Sin embargo, enfatizó que requiere un cambio de mentalidad.

“Creo que la industria debe comenzar a darse cuenta de que este es el futuro en términos de realizar mucha más fabricación fuera de escala. Ir a la obra y ser mucho más productivo”, señaló.

Iván Rubio, presidente Lean Construction Institute Chile y gerente Lead Productivity, quien también realizó una charla, apuntó que “tenemos que hacer las cosas distintas y buscar estrategias para poder desarrollar y generar mejores desempeños en nuestros proyectos. Creo que la instancia ha sido extraordinaria, salón llenísimo y encuentro extraordinario que se hagan este tipo de iniciativas en regiones”.

Respecto al tema de su presentaciónRubio dijo que “el pensamiento Lean se trata de cómo agregarle valor al cliente. Todo parte de la base de que tenemos que satisfacer a nuestros clientes (…) y a partir de eso empezar a desafiar nuestros procesos, empezar a entender dónde están los desperdicios, las esperas (…) empezar a ser conscientes de estas ineficiencias, dónde no estamos agregando valor y empezar a abordarlo, empezar a generar estrategias”.

Por su parte, Katy Vásquez, consultora en Sonqollay BIM y AWP, destacó el espacio que dio ENAPROD para hablar sobre las últimas tendencias en la construcción y también para conversar sobre los dolores de la industria.

Respecto al contenido de su charla, Vásquez enfatizó que “BIM, Lean y AWP son metodologías complementarias para que en la construcción se logre una mayor productividad. Desde AWP lo que nosotros buscamos es mejorar desde las fases tempranas del desarrollo de un proyecto, lo que es la productividad. Aquí hay un cambio en lo que es el desarrollo de los proyectos, por lo menos en la minería: pensar en cómo construimos, no diseñar por diseñar”.

ENAPROD 2025 cerró su segunda jornada con cuatro exposiciones y tres talleres de trabajo simultáneos, enfocados en el lema del evento: “Desbloquear la productividad del sector”. El miércoles, en tanto, cierra el encuentro con las visitas a las empresas Canadá House, Santa Magdalena, Aluminios 2000 y Timber. 

Ver Anterior

Inician la construcción de la mayor batería de Europa y una de las más grandes del mundo en Suiza

Ver Siguiente

Taller Construye Zero difundió iniciativas innovadoras para descarbonizar la construcción

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación