Son las tres cúpulas del pabellón de Japón en la Expo 2025, que se está celebrando en Osaka, y han sido diseñadas por el arquitecto japonés Shigeru Ban.
Fuente: El Español
Las exposiciones universales son un escaparate único para la arquitectura de vanguardia desde hace más de un siglo. La Torre Eiffel de París, la noria de Chicago o el Pabellón Alemán de Mies Van der Rohe en Barcelona son las muestras más evidentes de su trascendencia, aunque en las últimas décadas la gran mayoría de los pabellones son estructuras efímeras. Este año, con motivo de la celebración de la Expo 2025 en Osaka, Japón, el mejor ejemplo de cómo ha cambiado el enfoque de la construcción hacia alternativas y materiales más sostenibles es el propio pabellón del país anfitrión, diseñado por el estudio de arquitectura de Shigeru Ban y con tres materiales básicos: cartón, bambú y fibra de carbono.

De hecho, pocos arquitectos han contribuido tanto en la recuperación de materiales tradicionales y naturales como Ban, ganador del Premio Pritzker (conocido como ‘el Nobel de la arquitectura’) en 2014 y Premio Princesa de Asturias de la Concordia en 2022. Entre sus aportaciones más destacadas está la del uso del papel y el cartón como recursos fundamentales, sobre todo en la construcción de refugios temporales en situaciones de emergencia.
En este caso, el exterior de las tres cúpulas que ha levantado en la Expo 2025 de Osaka no dan pistas sobre qué esconden en su interior, ya que están cubiertas por membranas de plástico. Es en el interior donde vuelven a sorprender las estructuras reticulares del arquitecto japonés, con armazones elaborados con materiales sorprendentes.

El domo que da acceso al pabellón, el más pequeño de los tres, se sostiene por una estructura de bambú laminado y entrelazado. Éste da acceso a la cúpula más grande, con una gran pantalla LED y la mayor parte de los objetos e instalaciones interactivas de la construcción. La membrana en este caso está sostenida por una estructura de fibra de carbono, tan ligera y resistente que puede instalarse sin necesidad de cimientos permanentes, según el medio especializado en arquitectura Dezeen.
Por último, la tercera cúpula, dedicada al mar y a la protección de los ecosistemas marinos, está construida en su mayor parte con cartón. Es un encargo de la ONG Investigación e Iniciativas Cero Emisiones (ZERI), que pretende concienciar sobre la necesidad de reducir la contaminación mostrando el estado actual de los océanos del mundo.
El domo que da acceso al pabellón, el más pequeño de los tres, se sostiene por una estructura de bambú laminado y entrelazado. Éste da acceso a la cúpula más grande, con una gran pantalla LED y la mayor parte de los objetos e instalaciones interactivas de la construcción. La membrana en este caso está sostenida por una estructura de fibra de carbono, tan ligera y resistente que puede instalarse sin necesidad de cimientos permanentes, según el medio especializado en arquitectura Dezeen.
Por último, la tercera cúpula, dedicada al mar y a la protección de los ecosistemas marinos, está construida en su mayor parte con cartón. Es un encargo de la ONG Investigación e Iniciativas Cero Emisiones (ZERI), que pretende concienciar sobre la necesidad de reducir la contaminación mostrando el estado actual de los océanos del mundo.