Angélica Ospina, directora del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), mencionó que esta regulación es una hoja de ruta para el sector.

Fuente: Caracol

El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) celebró la publicación de la nueva Resolución 0194 de 2025 por parte del Ministerio de Vivienda. Aclaran que es una norma que establece las condiciones que deberán cumplir las edificaciones nuevas para contribuir al ahorro de agua y energía. Lo cual sería beneficioso para el país.

De esta forma, señalan que este documento es un marco técnico positivo, porque es una normativa “más ambiciosa”. Asimismo, explican que se puede aplicar a todo tipo de edificaciones, sin importar las condiciones climáticas del país. Es decir, en cualquier territorio de Colombia la construcción estará regulada bajo premisas sostenibles.

Angélica Ospina, directora del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), mencionó que esta regulación es una hoja de ruta para el sector y habría tenido prioridad por parte del Gobierno.

“Esto es muy importante para el sector y para el avance de la construcción sostenible, porque esta es una de las medidas que se priorizó como parte de la implementación de la hoja de ruta de edificaciones neto cero carbono para el país. Nos traza una línea de ahorros energéticos y de agua hacia adelante que son fundamentales para avanzar en temas de descarbonización y de resiliencia”, indicó

Por otra parte, Ospina afirmó que la Resolución 0194 de 2025 actualiza la Resolución 0549 enfocada también en el agua y energía, para los proyectos de construcción en Colombia.

De acuerdo a la experta, la resolución plantea varios puntos:

  1. Actualiza las líneas base y los porcentajes de ahorro de acuerdo a las distintas zonas climáticas.
  2. Establece la obligatoriedad de cumplir metas mínimas de ahorro en proyectos VIS y VIP, de acuerdo con variables como el tipo de municipio y el área del proyecto.
  3. Incluye un mecanismo de verificación y de control, que facilitará la verificación local del cumplimiento de estas metas.
  4. Incorpora un catálogo ampliado de estrategias costo-eficientes que garantizan reducciones de consumo energético entre el 5% y el 20%, y de agua entre el 15% y el 30%, ajustadas por subtipología y zona climática.

El gremio explicó que participó en la construcción de esta resolución y aportó información técnica, así como datos del sector. “Será un habilitador clave para la creación, desarrollo y ejecución de proyectos de alto desempeño en todo el territorio nacional, consolidando el compromiso de Colombia con una edificación más responsable y eficiente”

Recordemos que a finales del 2024, el 43 % del área licenciada para vivienda estaba en proceso de certificación. 

Ver Anterior

Se inaugura la primera planta del mundo que captura CO2 del aire para fabricar materiales de construcción

Ver Siguiente

Matcoam presenta su Guía de la Edificación

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación