La iniciativa, impulsada por la CDT y ejecutada en conjunto con socios de la CChC Araucanía y la carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad Mayor, sede Temuco, busca recoger datos para que las empresas observadas puedan tomar medidas para mejorar sus indicadores de productividad, disminuyendo aquellos tiempos y acciones que no agregan valor al proceso.
Gestión de Contenidos CDT
El pasado 13 de diciembre, en la sede Araucanía de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), se realizó el cierre de la primera etapa y la entrega de resultados preliminares del proyecto de medición de productividad en obra que la CDT ha ejecutado en diversas regiones del país.
La iniciativa, que congregó a 4 empresas socias de la CChC de la región, se ejecutó con la colaboración de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad Mayor, sede Temuco. De este modo, diversos grupos de estudiantes, tuvieron la oportunidad de acercarse a una obra real para medir y recoger datos de rendimiento en diversas partidas, en 4 obras de construcción. El objetivo, es que, sobre la base de los datos obtenidos, las empresas puedan desarrollar acciones para mejorar sus indicadores de productividad, disminuyendo los tiempos que no agregan valor al proceso.
Mariela Muñoz, Líder de Capital Humano y Academia de la CDT, destacó la posibilidad que tuvieron los futuros profesionales en la ejecución de este proyecto. “Nos deja muy contentos como CDT poder tener esta información que hoy nos entregó la Universidad Mayor respecto de las empresas que han visitado. Hasta el minuto, son 4 empresas, con 4 obras que están en ejecución, en las que han hecho mediciones importantes de diferentes partidas, con 19 estudiantes y eso es muy relevante. Que ellos empiecen a vincularse en forma temprana con las unidades donde van a trabajar después es enriquecedor”.
Las empresas que forman parte de este proyecto son: Inmobiliaria y Constructora Providencia, Inmobiliaria Onewaite, Constructora Jomar y Constructora Socovesa Sur. Justamente esta última destaca el valor de la iniciativa y de recibir a los estudiantes, cuyo trabajo y recopilación de datos, les ha permitido tomar decisiones y plantear estrategias de mejora en diversos aspectos. “Esto fue muy importante para nosotros porque estamos obteniendo datos reales de obra, que nos ayudan a poder generar mejoras en nuestros procesos. Por otro lado, para los alumnos también ha sido una buena forma de incorporarse al mundo laboral y relacionarse con los profesionales del sector. Con los datos estamos generando oportunidades de mejora y la idea es continuar el próximo año generando más mediciones”, destacó Gonzalo González, subgerente de Control de Gestión de Socovesa Sur.
Experiencia
19 fueron los estudiantes de la Universidad Mayor, sede Temuco, que -hasta ahora- han participado de este proyecto. Carlos Berner, Director de la carrea de Ingeniería en Construcción de dicha casa de estudios, considera que este espacio ha sido una oportunidad relevante en la formación de estos futuros profesionales y espera continuar con este proceso con nuevas generaciones. “Ha sido una tremenda experiencia que nos permite interactuar con la CDT, con la Cámara Chilena de la Construcción, con sus empresas socias, a través de nuestros estudiantes que están adquiriendo una tremenda experiencia previa a su práctica profesional y, además, pretendemos ser un aporte a las empresas de la región porque queremos generar una guía de rendimiento en distintas partidas para compartirlas con ellas”, señaló el directivo.
Para Benjamín Vásquez, estudiante de tercer año de Ingeniería en Construcción, la experiencia le ha permitido pasar de la teoría a la práctica. “Ha sido muy bueno para nuestra formación académica y profesional. Ha sido una antesala a la práctica en obra que nos permitirá no llegar con el temor de no saber nada a la práctica profesional y, posteriormente, a ámbito laboral”, sostuvo.
Opinión similar es la de Amrberley Sandoval, estudiante de tercer año de Ingeniería en Construcción, quien destaca el apoyo de sus compañeros y profesores en el proceso. “Al principio estaba un poco asustada porque nunca había estado en terreno. Lo teórico, que te enseñan en la universidad, es súper distinto al estar en obra. Al principio tuve miedo, pero después me pude desarrollar mejor ya que mis compañeros colaboraron dándome apoyo y guiándome en el proceso”, comentó.
“Para nosotros es maravilloso ver cómo estos trabajos colaborativos van funcionando, manteniendo resultados y nos guían para ser más ambiciosos y poder continuar con este proyecto en 2025, añadiendo tiempos contributorios y no contributorios a cada una de las actividades que se han medido a través del tiempo, concluyó Mariela Muñoz.