El pasado jueves se llevó a cabo un seminario especializado en calidad del aire interior en viviendas y edificaciones, con la participación de destacados expositores internacionales: Max Sherman (Estados Unidos), Valérie Leprince (Francia), Benjamin Jones (Reino Unido) y Constanza Molina (PUC Chile), investigadora responsable del proyecto Fondecyt que convocó la actividad. El seminario tuvo como objetivo compartir experiencias y avances en la evaluación de contaminantes presentes en espacios interiores, así como revisar estándares internacionales aplicables al diseño y operación de edificaciones.
Entre los principales hallazgos presentados, se destacó que la exposición a material particulado (MP), dióxido de nitrógeno (NO₂) y formaldehído en ambientes interiores puede generar un daño a la salud que, a escala global, se aproxima al causado por la exposición al humo de tabaco, lo que subraya la relevancia de abordar la calidad del aire interior como un problema de salud pública.

El seminario también abordó una revisión comparada de normativas vigentes en distintas regiones, destacando esfuerzos por establecer estándares que permitan orientar el diseño arquitectónico, la selección de materiales y la implementación de sistemas de ventilación adecuados. Estas regulaciones han surgido a partir de investigaciones que vinculan la calidad del aire interior con efectos concretos sobre la salud y el bienestar de las personas.
Otro tema relevante tratado durante la sesión fue la diferencia entre prácticas de “aireación” esporádica y estrategias de ventilación planificadas. Se presentó la necesidad de diseñar edificaciones que aseguren una ventilación efectiva, ya sea mediante soluciones pasivas, como aperturas cruzadas y chimeneas solares, o mediante sistemas mecánicos que mantengan un recambio constante de aire en los espacios interiores.
La instancia permitió discutir posibles aplicaciones de estas experiencias en el contexto chileno, donde persisten desafíos asociados a la ventilación deficiente en viviendas, particularmente en sectores con menor acceso a soluciones arquitectónicas avanzadas. La incorporación de criterios de calidad del aire interior en normativas de edificación, certificaciones ambientales y programas de renovación del parque habitacional se perfila como un aspecto a considerar en futuras políticas públicas y desarrollos del sector.
La actividad refleja el esfuerzo conjunto de ASHRAE, DECON UC, ANID Chile, el Ministerio de Energía y CIPYCS, por vincular el conocimiento técnico con desafíos reales del sector construcción, generando espacios de aprendizaje y colaboración con impacto nacional.