La industria de la construcción en la Región Metropolitana de Santiago ha experimentado importantes fluctuaciones en los costos de materiales y en el valor final de construcción por metro cuadrado (UF/m²) durante el período 2023–2025. Estas variaciones han estado influenciadas tanto por factores macroeconómicos, como el tipo de cambio, como por decisiones técnicas relativas a estándares constructivos y reactivación de proyectos.

Chile enfrenta una etapa de transformación significativa, marcada por la necesidad de abordar un déficit habitacional estimado en 750 mil viviendas sociales. Este desafío se ve agravado por el aumento sostenido en los costos de materiales y terrenos, que han experimentado un alza del 60% en la última década. A pesar de una reciente caída del 8,7% en algunos de los precios de materiales de construcción, tal como vemos en la siguiente gráfica:

Entre enero de 2023 y enero de 2025, los materiales más sensibles a la variabilidad de precios fueron el alambre de cobre (CU), la madera, los cristales y el acero. Destaca el alza sostenida en el precio del alambre CU, que pasó de un 38% en enero de 2023 a un 82% en enero de 2025. La madera, por su parte, también mostró una tendencia al alza, con incrementos mensuales que llegaron hasta un 33%. Asimismo, los cristales pasaron de una variación de 70% en enero de 2023 a 49% en enero de 2025, manteniéndose como un insumo altamente volátil.

Otros materiales clave como el cemento y el acero, mostraron una relativa estabilización, con variaciones moderadas hacia fines de 2024 y principios de 2025. La mano de obra también registró una leve pero sostenida alza, alcanzando un 35% de variación en enero de 2025.

Estos datos reflejan un escenario en el cual, pese a la presión inflacionaria sobre los insumos, se empieza a observar una moderación en los aumentos, indicando una posible estabilización de los costos para los próximos periodos.

Si analizamos la variación UF/m2 por zona geográfica en la región metropolitana observamos importantes variaciones:

El análisis por zonas, evidencia comportamientos diferenciados. En la zona oriente, el valor UF/m² se redujo desde un rango de 26 – 30 en 2021 a 21,6 – 24 en 2024. Esta baja puede deberse, más que a una disminución en los costos de construcción, a un cambio en los estándares y tipologías de proyectos, que han sido adaptados para responder a nuevas condiciones del mercado y a restricciones económicas.

La zona centro también presentó una disminución desde 24–27 UF/m² en 2021 a 21,4 – 22 UF/m² en 2024. Similarmente, en la zona sur se observa una estabilización en torno a 22 – 23 UF/m² en 2024, lo que representa un mantenimiento de los niveles alcanzados en 2023.

Causas y factores de incidencia

Entre las causas principales de esta evolución se encuentra una diferenciación en la dinámica de comunas específicas. Por ejemplo, Macul y Ñuñoa, ubicadas en el sector centro-sur, han evidenciado leve reducción en los costos UF/m², probablemente asociada a cambios de estándares constructivos que han permitido proyectos más eficientes en costo, sin necesariamente implicar una baja en calidad.

En contraste, comunas como La Reina, Peñalolén y La Florida, han mantenido sus niveles de UF/m², reflejando continuidad en sus estándares de edificación. En particular, La Florida se destaca por la reactivación de proyectos que habían sido pospuestos, lo que contribuye a una mayor oferta y, eventualmente, a una estabilización del mercado.

Foto de Frames For Your Heart en Unsplash

El escenario actual sugiere que el sector de la construcción habitacional en la Región Metropolitana se encuentra en un proceso de ajuste estructural. A pesar de las alzas en materiales clave, la contención del costo final UF/m² ha sido posible gracias a la adecuación de estándares y a una mejor gestión de proyectos.

Esta estabilización abre una oportunidad para que los desarrolladores replanteen sus estrategias, apuntando a proyectos más eficientes y alineados con las capacidades económicas de la demanda. La convergencia entre precios de materiales y estándares de construcción podría significar una recuperación sostenida del sector para el próximo bienio.

Ver Anterior

Taller Construye Zero difundió iniciativas innovadoras para descarbonizar la construcción

Ver Siguiente

U. de Chile lidera formación en construcción sustentable con madera

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación