Pekín quiere más agua. Su solución: un túnel de hasta mil metros de profundidad que enlaza con un canal de 1.400 km
Si algo ha demostrado China a lo largo de los últimos años es que le chiflan las infraestructuras formato XXL. El país de la Gran Muralla lo es también el de los puentes imposibles, las centrales eléctricas de infarto y los grandes rascacielos. Incluso los derribos se hacen allí a lo grande. Ahora el Gigante…
Cómo desplazar un puente de 1 Km de autopista casi 20 metros
Esto podría ser una pregunta de examen en ingeniería civil: Tenemos un puente de 1 kilómetro de largo sobre tierra en una autopista que pasan 90.000 Vehículos diarios. ¿Cómo lo sustituimos sin parar el tráfico, con el menor coste posible y una vez terminado, tiene que estar en la misma posición inicial? Fuente: OVACEN Aunque faltan datos…
Normas chilenas, manuales y reglamentos son los documentos más usados por los profesionales de la industria
Según encuesta realizada por el Consejo de Normalización de la Construcción, sobre conocimiento y uso de la normativa chilena, una de las brechas más importantes es la antigüedad de la normativa vigente. Fuente: AICE Los documentos más utilizados por los profesionales de la industria de la construcción son las normas chilenas (36%), los manuales (26%)…
El aporte habitacional y medioambiental de la construcción en madera
En un complejo escenario de cambio climático, ante el cual nuestro país es altamente vulnerable; y en un contexto de déficit habitacional en Chile, que se estima en unas 600 mil viviendas, surge la necesidad de utilizar materiales de construcción que tengan como característica principal un bajo impacto ambiental, es decir, que en su producción…
Seminario reunió a diversos exponentes y especialistas de la resistencia sísmica de loas proyectos de ingeniería en madera
Esta semana se realizó el seminario “Ingeniería Sísmica en Madera”, organizado por la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica y el Centro de Innovación en Madera de la Universidad Católica, cuyas presentaciones se orientaron a profesionales de la ingeniería, la construcción y la arquitectura, así como todos los interesados en la edificación con el…
El imparable ascenso de los edificios de madera: “Un ahorro equivalente a retirar 2.100 automóviles de la circulación”
El material cobra fuerza como alternativa al clásico hormigón y presenta múltiples ventajas desde el punto de vista del diseño y la construcción. Fuente: El País “Construir rascacielos de más de mil metros de altura puede parecer una obscenidad o una extravagancia”, decía en 1963 el arquitecto austríaco Harry Seidler, “pero no duden que es perfectamente…
Se instala una estructura de madera desmontable en antigua planta de fas madrileña
“Ombú”, de la reconocida firma Foster + Partners, es un proyecto de remodelación que conserva parte de los elementos originales de la estructura y agrega más de 10.000 m2 de espacio. Fuente: Madera21 Foster + Partners ha instalado una estructura de madera desmontable dentro de una planta de gas en desuso en Madrid, España. Apodado…
¿Cuáles son los desafíos de la construcción con madera en altura?
La construcción de edificios altos ha sido posible gracias a numerosos inventos y avances tecnológicos. Primero, con respecto al desarrollo de estructuras delgadas y robustas – resistentes a las fuerzas del viento – y la construcción de fundaciones profundas. Un invento que marcó un punto de inflexión en la popularización de los rascacielos fue el…
Proyectos de construcción australianos pueden convertirse en los rascacielos de madera más altos del mundo
Con dos iniciativas en carpeta y una tercera por confirmar, Australia toma posición como uno de los posibles referentes de la construcción con madera del futuro. Basados en metodologías híbridas, en combinación con el hormigón y el acero, se aspira a duplicar las alturas máximas actuales de este tipo de edificaciones. Fuente: Madera21 Hace unos…
Biblioteca Geisel: Un ícono de la arquitectura con hormigón
Pensada como un edificio circular con una estructura de acero y cristal, problemas de costos obligaron a William Pereira a adoptar soluciones de hormigón armado para la construcción del edificio, el que a la postre, se transformó en una de sus obras más reconocidas. Fuente: Hormigón al Día Uno de los aspectos más interesantes de…