En la actividad, se presentó el documento: Conceptos claves y estructura del contrato ingeniería construcción NEC-4.
Gestión de Contenidos CDT
El pasado miércoles 20 de marzo, se llevó a cabo vía online, el Seminario “Contratos ECC-NEC 4: estructura, cláusulas y conceptos claves”. La actividad, que fue moderada por Janen Calle, gerenta del programa Industrializa, buscó generar conciencia sobre lo importante que es fortalecer las relaciones entre los diversos actores de la industria inmobiliaria y optimizar la productividad.
El encuentro comenzó con la exposición del ingeniero civil y Ph.D, Harrison Mesa, quien presentó el documento: “Conceptos claves y estructura del contrato ingeniería construcción NEC-4”, una herramienta que sirve para comprender los beneficios del uso de estos, destacando la estructura de los contratos ECC-NEC 4. “Para el desarrollo de este proyecto, tomamos como referencia la guía de usuario que tiene específicamente NEC para explicar los tipos de contratos dentro de su familia”, contó el también profesor de la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
Durante su charla, Mesa explicó que los contratos NEC, se remontan a la década de los noventa, siendo una iniciativa surgida en el Reino Unido como respuesta a las diferentes problemáticas que se vivían en la industria relacionadas con los tipos de contratos usados en ese momento. “Muchas de esas problemáticas eran a raíz de los contratos tradicionales que no definían claramente las obligaciones y responsabilidades de las partes. Además, aquellos contratos estaban más enfocados en maximizar el interés de cada parte, dejando de lado los objetivos propios del proyecto, lo que finalmente se traducía en controversias y conflictos que generaban un impacto negativo en el desempeño”, contó el académico.
Presentación
Según explicó Mesa en el seminario, este documento describe los distintos tipos de contratos que existen en la familia NEC4 y detalles de los contratos en ingeniería y construcción (ECC), entre otros.
En el documento, también se explica que los contratos ECC están estructurados, principalmente, en base a cinco cláusulas: Cláusulas Fundamentales, Opciones principales (definen las formas de pago), Cláusulas Secundarias (vienen a complementar el diseño del contrato), Cláusulas Z (cláusulas adicionales, que vienen a modificar o eliminar alguna de las fundamentales y/o secundarias) y Cláusulas W (resolución de controversias).
En el documento también se mencionan los beneficios de estos contratos, destacando su flexibilidad, ya que se adaptan al alcance de diferentes tipos de proyectos, así como también su simpleza (internacionales) pues utilizan un lenguaje sencillo y claro. Otros beneficios que destacó Mesa en la presentación del documento, fue la ayuda que brindan en la toma de decisiones ya que facilitan un proceso estructurado, mientras que en términos de gestión de riesgos, NEC ofrece un procedimiento integral. Adicionalmente, destacan por incluir más que obligaciones y responsabilidades, en el sentido de ir más allá y estipular un conjunto de procesos interactivos y por tener un enfoque colaborativo entre las partes (mecanismos claros de gestión).
Conversatorio
Luego de la presentación, se dio paso a un panel donde los invitados compartieron sus experiencias prácticas con el uso de este tipo de contratos.
“Nosotros venimos trabajando en proyectos con la modalidad contratos NEC desde hace unos cuatro años, con la ARCC (Autoridad para la Reconstrucción con cambios) acá en Perú”, contó Álvaro Beckdorf, gerente general de grupo Flesan y DVC Perú. El ingeniero civil industrial, agregó que como grupo Flesan han tenido la suerte de hacer uso de casi todas las modalidades contractuales en las formas de pago (contratos a suma alzada, contratos a precios unitarios, a precios objetivo, a costo reembolsable por administración). “Hemos sido contratistas principales, gestionando un contrato por administración, hemos sido subcontratistas en contratos a suma alzada, hemos sido subcontratistas en contratos a precios unitarios, pero todos dentro de este mismo ecosistema NEC. La gracia de esto es que efectivamente se gestionan los contratos como si fuese un “lego”, se van complementando”, señaló.
El invitado destacó de forma positiva, que todos los contratos que se están ejecutando en Perú que son en la modalidad de contratos NEC, ya sea para colegios, hospitales o cualquier tipo de proyecto, finalmente son iguales, tienen la misma base, lo que permite un conocimiento colectivo respecto al entendimiento de los mismos.
“Este tipo de contratos, si se abordan de buena manera, van a ser un aporte a nuestro rubro”, señaló en el conversatorio Rodrigo Pérez, ingeniero civil estructural y CEO de Spoerer Ingenieros Asociados SpA, quien contó sobre la experiencia que tuvieron como parte del proyecto Escuela Bicentenario y cómo les llamó la atención, respecto al tema de contrato, el asunto de eventos compensables. “Estábamos diseñando las rampas de acceso a los colegios y en medio del proceso, el mandante nos exigió aplicar un cambio de ley, que si bien no era normativa aún en Perú, ya estaba por aprobarse y entonces decidieron aplicarlo en este proyecto, lo que generó una modificación en el diseño. En la oportunidad, el mandante solicitó que estudiáramos el impacto que iba a tener en plazo y costo y que les hiciéramos llegar una carta honorario, actuando de buena fe en todo momento”, contó Pérez.
Por su parte, Harrison Mesa, que también estuvo presente en este segundo bloque del seminario, conversó sobre las principales barreras para implementar este tipo de contratos colaborativos en Chile. “Hay un tema cultural. Dentro de la industria de la construcción hay una cultura, una inercia por estar haciendo lo mismo, con una capacidad de innovación baja, pensando en obtener los resultados a corto plazo y eso dificulta poder incorporar estas nuevas innovaciones en este tipo de contratos”, señaló el académico.
Otra barrera tiene que ver con temas de educación. “Hay que enseñar que más allá del contrato típico, también existe una gran variedad para desarrollar proyectos, específicamente pensando en contratos colaborativos. Hay que hacer el esfuerzo por educar y mostrarle a la industria este tipo de contratos: cómo funcionan, cuáles son las herramientas que ofrecen, sus ventajas y cómo abordarlos”, comentó Mesa.
Si quieres revivir el seminario, puedes verlo aquí: