El pasado 21 de febrero se presentaba la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia, titulada The Laboratory of the Future, curada por Lesley Lokko, la cual estará abierta al público del 20 de mayo al 26 de noviembre de 2023 en Venecia

Fuente: Arquitectura y Empresa

Como cada año, estará presente la representación española entre los 63 pabellones nacionales participantes, 27 de los cuales están en los Giardini, 22 en el Arsenale y 14 en el centro de la ciudad de Venecia.

La propuesta ganadora para el Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023
Fotografía aérea de la ciudad de Venecia

El tema al que responde este laboratorio del futuro está muy relacionado con el paso del tiempo, siendo África la protagonista de la exposición, ofreciéndose como un lugar específico desde el que observar el resto del mundo. Al explicar su elección, Lesley Lokko explicaba el título en varios niveles:

En primer lugar, África es el laboratorio del futuro, el continente más joven y el que se urbaniza más rápido del mundo. Este crecimiento generalmente se produce a expensas del medio ambiente y los ecosistemas locales, colocándolo en la cara del cambio climático a nivel planetario. Siendo el continente menos vacunado, registra la menor cantidad de muertes e infecciones. La larga y traumática historia de la migración forzada a través de la trata transatlántica de esclavos es la base sobre la que hoy se libran sucesivas luchas por los derechos civiles en todo el mundo. En toda la charla sobre descarbonización, es fácil olvidar que los cuerpos negros fueron las primeras unidades de trabajo que impulsaron la expansión imperial europea que dio forma al mundo moderno. La equidad racial y la justicia climática son dos caras de la misma moneda.

En segundo lugar, La Biennale di Venezia es una especie de laboratorio del futuro, un tiempo y un espacio en el que tienen lugar las especulaciones sobre la relevancia de la disciplina para este mundo y el mundo venidero. Concebimos nuestra exposición como una especie de taller, un laboratorio donde los arquitectos y profesionales de un campo ampliado de disciplinas creativas extraen ejemplos de sus prácticas contemporáneas que trazan un camino para que la audiencia -participantes y visitantes por igual- se entrelacen, imaginando por sí mismos lo que el futuro puede deparar.

En cuanto a la elección del proyecto que va a representar a España este año, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado el concurso de proyectos para la adjudicación del contrato de servicios de comisariado y diseño expositivo del Pabellón de España, destinando 137.157 euros para contratar los servicios de la propuesta ganadora.

El primer premio ha correspondido al lema “Foodscapes”, obra de la UTE formada por los arquitectos Eduardo Castillo Vinuesa y Manuel Ocaña. El proyecto aborda de forma original y profunda el lema de la bienal, al elegir como objeto de su investigación la arquitectura relacionada con la cadena de producción, distribución y consumo de alimentos, desde lo doméstico a lo territorial. En palabras del jurado, el proyecto es un discurso real, inteligente e innovador que fomenta la investigación y promete una experiencia de aprendizaje donde la arquitectura española y el territorio nacional son protagonistas. También destacó su reconocimiento a la posición estratégica de España como laboratorio para un futuro más sostenible en cuanto a los sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen, tanto por la variedad de su producción agroalimentaria como por la exposición del país a la crisis climática.

Foodscapes es un viaje a las arquitecturas que alimentan el mundo; desde los laboratorios de las cocinas de nuestros hogares a los paisajes operacionales que nutren las ciudades. En un momento en que los debates sobre energía son más pertinentes que nunca, la comida permanece en un segundo plano, y sin embargo, la manera en que la producimos, distribuimos y consumimos moviliza nuestras sociedades, moldea nuestras metrópolis y transforma nuestras geografías de manera radical. A través de un proyecto audiovisual de cinco películas, un archivo a modo de recetario y un programa público de conversaciones y debates, Foodscapes explora el contexto agroarquitectónico español –motor alimentario de Europa– para abordar cuestiones de alcance global; analizando el pasado y presente de los sistemas alimentarios y las arquitecturas que los construyen, para mirar al futuro y preguntarnos por otros modelos capaces de alimentar el mundo sin devorar el planeta.  Además, como cada año, España presenta un programa expositivo dentro de la sección internacional de la Bienal, con el apoyo de AECID y AC/E, que para esta edición presenta los trabajos de los siguientes tres estudios españoles: GRANDEZA StudioFlores & Prats Architects Office for Political Innovation.   

El visitante a la exposición será consciente del impacto energético y urbanístico que genera la producción, distribución y consumo de alimentos, y descubrirá un catálogo de soluciones de futuro que se resuelven mediante arquitecturas e infraestructuras con implicaciones sistémicas, políticas y ecológicas. Desde que aprendimos a cosechar la energía del sol, dando lugar a los primeros asentamientos humanos, la agricultura y la arquitectura han evolucionado en paralelo, transformado radicalmente nuestros paisajes y culturas. La exposición utilizará el nexo entre ambas disciplinas para abordar transversalmente algunos de los debates más apremiantes de nuestro tiempo. Usando el contexto español como caso de estudio paradigmático, la exhibición ofrecerá al visitante una reflexión sobre la automatización del trabajo, la inteligencia artificial, la visión por ordenador, las macro-logísticas de las plataformas de delivery, las cocinas-fantasma, la circularidad residual, los derechos de los animales, el drama migratorio y el colonialismo climático.


Axonometría y recorrido de la experiencia del visitante en el pabellón de España

Las cinco películas

Digestion

Cuando comemos, no somos los únicos que digerimos. La ONU estima que alrededor del 17% de nuestros alimentos acaba en nuestros cubos de basura. Aquí, junto a los envases que los contienen, nuestros alimentos empiezan un viaje por los intestinos subterráneos de nuestras ciudades. Lugares ocultos donde se establecen los contratos entre la ciudad y sus habitantes no humanos. Este capítulo abordará el viaje invisible que nuestros alimentos realizan cuando pasamos a considerarlos residuos, y las infraestructuras que los gestionan y metabolizan.

Consumption

Nuestras cocinas son un campo de batalla. En ellas se construyen nuestras realidades sociales, y normativizan cuestiones centrales como los roles de género, el trabajo doméstico, las estructuras familiares o las tipologías arquitectónicas. Repensar estos laboratorios domésticos puede tener implicaciones sistémicas más allá de sus fronteras. Este capítulo aborda el potencial de nuestras cocinas como herramientas políticas desde las que construir otros imaginarios, y en cómo en su redefinición se gestan otros modelos de propiedad y consumo, más ecológicos y resilientes.

Distribution

¿Cuántos kilómetros recorren nuestros alimentos antes de llegar a nuestros platos? A pesar de nuestros vanos esfuerzos por convertirnos en locávoros, hoy nuestros sistemas alimentarios siguen operando a escala planetaria. Cada día, esta sofisticada cadena logística mueve miles de millones de calorías, conectando nuestro paladar con los paisajes automatizados de los puertos marítimos y la precariedad laboral de las plataformas de delivery. Este capítulo aborda la relación entre comida y movimiento, a través de las arquitecturas y tecnologías que permiten su circulación.

Production

Aunque nuestras ciudades sólo ocupan una ínfima parte de la superficie terrestre, los paisajes operativos que las alimentan cubren grandes extensiones de terreno. En España esta superficie abarca más de 23 millones de hectáreas, casi la mitad del territorio nacional. PRODUCTION se centra en los urbanismos de la producción agrícola y ganadera, y en las arquitecturas y tecnologías que los hacen posibles. En estos paisajes productivos, la explotación de la tierra converge con cuestiones de esencial revisión, como la explotación animal o la instrumentalización de la mano de obra migrante.

Foundation

Tan diverso como una selva tropical o un arrecife de coral, dependemos de él para el 99% de nuestros alimentos, y sin embargo apenas conocemos los mecanismos por los que opera. El último capítulo de la exposición se centra en la infraestructura primor- dial sobre la que ambas disciplinas, la agricultura y la arquitectura, dependen: el suelo. El suelo bajo nuestros pies es una compleja ecología de procesos y ensamblajes a la que debemos la riqueza de nuestras despensas. Su estudio puede ser la clave para alcanzar un sistema alimentario más resistente, más diverso y más sostenible que nunca.

Ver Anterior

España: Los costos de los materiales en la construcción logística cierran 2022 con un alza acumulada de un 22,52%

Ver Siguiente

Ningún lugar del planeta está a salvo de tener aire contaminado

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación