La experta en desarrollo urbano francesa Catherine Paquette, una de las figuras internacionales de la 12° Conferencia Internacional de Ciudad (CIC), apunta a esta triada como vital para tener un modelo de urbe más amigable para vivir. “La planificación juega un papel esencial (…) Sin embargo, hay que tener muy presente que no es suficiente”, dice.
Fuente: La Tercera
¿Cuáles son las condiciones que los habitantes de Santiago debiéramos exigirle a la ciudad?
Esta es una de las preguntas que abrirán el debate de la próxima Conferencia Internacional de Ciudad (CIC), encuentro organizado por la Cámara Chilena de la Construcción los días 5 y 6 de julio, y que este año estará dedicada a la reflexión sobre cómo podemos recuperar y revitalizar las urbes.
“Hoy en día se habla mucho de la ciudad de los 15 minutos”, responde desde Francia Catherine Paquette, doctora en Urbanismo y Desarrollo, experta en temas de desarrollo urbano y vivienda en América Latina y una de las expositoras internacionales de la CIC.
“El concepto de ‘ciudad de los 15 minutos’, que en realidad es una propuesta, está basado en la idea que pueda, como vecina, hacer todo cerca de mi casa, a máximo 15 o 20 minutos de mi domicilio. Trabajar, comprar, entretenerme. Tendríamos que apuntar a este objetivo, que permitiría, de hecho, una mucho mejor calidad de vida”, define Paquette, desde 2001 miembro del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia. “Aquí tenemos la matriz Ecobarrio: es como una check-list para el desarrollo de un nuevo barrio (o la regeneración de uno); una lista de 20 compromisos repartidos en cuatro dimensiones, con un fuerte componente social”.
¿Es factible este modelo de 15 minutos hoy en la capital? Difícil respuesta: nuestra urbe principal, pese a que en los últimos años ha mejorado ciertos espacios urbanos, sigue al debe en temas como la extrema segregación de sus barrios, su agresiva redensificación y su estructura poco sostenible. Algo común a todas las grandes ciudades latinoamericanas, observa Catherine Paquette.
“Estas se caracterizan en particular por ser altamente segregadas, con muchas desigualdades; reflejo, de hecho, de la sociedad. Podemos decir que se ven avances a veces importantes en materia de sostenibilidad urbana, tal vez sobre todo en el tema de la reorganización del transporte público, que es donde ha habido más progresos -en torno a transporte de mejor calidad, más formal, menos contaminante, y también de la progresión de los modos de transporte no motorizados-, pero esto se da ante todo en ciertos espacios de la ciudad, mientras que el resto de la ciudad no cambia mucho.
Cambian los lugares con más recursos, con más inversiones. Siguen estancados los barrios más vulnerables, concluye la especialista.
Otro aspecto importante en este cambio tiene que ver con lo que se entiende por concepto de “ciudad sostenible”. Algo que va mucho, mucho más allá del cuidado del medioambiente. “Para muchas personas, e inclusive muchos profesionales, la ciudad sostenible sigue teniendo un significado ante todo medioambiental. Es la ciudad verde. Son temas de contaminación del aire, de agua, de consumo de suelo. Lo vemos reflejado también en las intervenciones urbanas. (…) Pero es muy importante el componente social, y es en particular en este componente que tenemos que impulsar avances”.
Este será uno de los principales temas de los que Catherine Paquette hablará en su conferencia en el marco de la CIC, “precisamente, porque muchas intervenciones a favor de la ciudad más sostenible, en materia de recuperación, revitalización, regeneración urbana, carecen drásticamente de este componente social. Hasta lo están negando, y tienen impactos mayores como la exclusión de muchos hogares (y no solo los más vulnerables, sino cada vez más la “clase media baja o media”…), que ya no pueden acceder a una cierta oferta urbana o de vivienda, porque los espacios urbanos sostenibles regenerados simplemente están demasiado caros.
Los “ecobarrios”, o espacios urbanos con más inversión en sostenibilidad, áreas verdes y mejor calidad de vida, suelen estar reservados a los sectores más acomodados. “Esa no es la ciudad sostenible”, dice Paquette. “Es más: es la ciudad dual que siembra semillas para futuros problemas de cohesión social”.
¿Cómo debiera, entonces, entenderse el concepto de sostenibilidad? “No existe ningún modelo y tampoco receta, cree la investigadora.
“Se trata de un equilibrio que hay que encontrar, por medio de una discusión colectiva abierta, inclusiva. Y es un camino que tomar, obviamente muy social. Porque, de todas maneras, no lograremos una transición ecológica sin que esté acompañada de una transición social”.
Una nueva vida para los barrios
Un concepto clave en la investigación de Catherine Paquette es la regeneración de los barrios. “La regeneración urbana no solo se da a través de grandes proyectos, sino desde los barrios. De hecho, Chile lo hace a través de programas como Quiero mi barrio u otros muy prometedores, como Pequeños Condominios, que permiten densificar los barrios de manera suave, razonada, social, porque es parte de las familias”.
Sin embargo, es necesario que esos esfuerzos logren intervenciones de carácter integral, “es decir, definir barrios en los cuales se van a implementar varios apoyos: habitacional, de mejoramiento barrial, y es más: subsidios de otras dependencias, en salud, deporte, educación”.
Paquette pone como ejemplo el programa Politique de la Ville, que en los últimos años identificaron unos 1.500 barrios vulnerables (llamados “barrios prioritarios de política de la ciudad”), que recibirán una atención especial durante una década por parte de muchísimas dependencias públicas comprometidas formalmente a aportar recursos procedentes de las respectivas políticas sectoriales, además de recursos específicos de la política de ciudad.
-En ese contexto, ¿qué rol, según Ud., juega la planificación por parte de las autoridades, y qué factores debiera considerar esa planificación?
-La planificación juega un papel esencial: una muy buena planificación urbana es una condición indispensable si queremos mejorar las ciudades y hacerlas más sostenibles. Sin embargo, hay que tener muy presente que no es suficiente. La planificación urbana sienta las bases para hacer advenir un cierto tipo de desarrollo urbano, pero se requieren también de incentivos para que se dé el tipo de desarrollo que queremos, que se respete la planificación, que existan herramientas jurídicas y financieras para poder desarrollar proyectos… Y de voluntad política. Es un error confiar en la planificación urbana, y solo en ella, para que la ciudad se vaya desarrollando como queremos.
Es un error confiar en la planificación urbana, y solo en ella, para que la ciudad se vaya desarrollando como queremos.
Catherine Paquette, expositora internacional de CIC 2023
La experta pone como ejemplo el caso de Colombia: “En el Urban Policy Review de Colombia, publicado en el 2022 por OCDE y del cual fui coautora, subrayamos mucho este hecho. Si bien existe en este país muy buenos instrumentos de planificación urbana, en particular en las grandes ciudades, y que le integran plenamente y de manera adecuada el reto de la recuperación/regeneración/revitalización urbana, las mismas ciudades reconocen que no hay avances en la materia. El reto mayor es la implementación. Se está hablando poco y es el tema que quiero abordar en particular en la Conferencia de Ciudad 2023″.
-¿Cómo podemos generar conciencia, no solo entre las autoridades, sino entre las mismas comunidades, sobre la importancia de recuperar los espacios públicos? ¿Y qué rol juegan los privados en este papel?
-Hablando de recuperación de espacios públicos, un gran tema -muchas veces olvidado en el marco de las intervenciones- es el mantenimiento. En las comunidades hay que tener este tema muy presente, para concebir espacios públicos con mecanismos de mantenimiento ya pensados. Involucrar a los vecinos es una buena opción, pero desde la concepción de los espacios, para que haya una fuerte apropiación y que cuiden estos espacios. Existen muchas experiencias en la materia, en Latinoamérica en particular.