Como respuesta a la creciente demanda por vivienda de interés público en el país, se ha propuesto avanzar en la industrialización de las soluciones habitacionales, que permitiría reducir los plazos y costos de construcción.

Fuente: Pauta

En julio de 2022, el Presidente Gabriel Boric presentó el Plan de Emergencia Habitacional, que contemplaba construir, dentro del actual mandato, 260 mil viviendas, de modo de hacer frente al déficit que afecta a cerca de 643 mil hogares en el país.

A lo anterior se suma que, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la demanda por viviendas supera el número de unidades que se construyen cada año. Anualmente, se producen unas 115 mil viviendas, mientras que la demanda supera las 143 mil unidades.

En esa línea, una de las medidas que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha adoptado es incluir la diversificación del acceso a la vivienda y disminuir los tiempos de construcción, mediante los procesos industrializados.

En el organismo apuestan por usar esta tecnología también para la reconstrucción tras los incendios que han afectado a Viña del Mar y a las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.

Así son las viviendas industrializadas, la apuesta del Minvu para enfrentar la emergencia habitacional y la reconstrucción

¿Qué son las viviendas industrializadas?

Según el jefe de la división técnica de Estudios y Fomento Habitacional del Minvu, Ricardo Carvajal, las viviendas industrializadas son “una vivienda cuya estructura y la mayor parte se arma en una fábrica”.

Sobre el procedimiento, Carvajal planteó que “primero se construye la vivienda en digital, primero en BIM, para fijarse en todas las especialidades, para que cuando se arme la vivienda, y después haga el montaje, todo calce y quede armado relativamente rápido”.

Además, explicó que las viviendas tienen elementos prefabricados pero también elementos industrializados y digitales.

Desde CChC señalan que este tipo de soluciones se caracterizan por sus componentes diseñados y fabricados por una o varias industrias en procesos estandarizados, con mayor o menor grado de automatización y/o robotización. El proceso ocurre en un lugar distinto al que será su emplazamiento final, hasta donde son posteriormente trasladados para ser montados y ensamblados.

En conversación con Pauta Final, de Radio Pauta, el jefe de la división técnica del Minvu comentó que “ya tenemos dos viviendas tipo aprobadas” y, a nivel normativo precisó que estas obras “están exentas de permisos de edificación y recepción municipal, lo que acelera bastante el proceso de su instalación”.

“Hicimos un piloto en Rancagua donde nos demoramos dos meses y medio en hacer una vivienda definitiva, comparado con los ocho meses que se demora tradicionalmente. Estamos bien contentos con este ejercicio”, ejemplificó Carvajal.

El especialista aclaró que este tipo de viviendas debe cumplir con las mismas normas de calidad que una solución habitacional normal. En el caso de la madera, “incluso la calidad de la vivienda industrializada es mayor. El precio es mayor, pero como es más rápido, se equilibra el precio”, dijo. 

Escuche la entrevista completa:

¿Cómo son las viviendas industrializadas?

Actualmente, el Minvu tiene convenios con cinco empresas que están desarrollando viviendas industrializadas. Mientras la constructora Santa Magdalena está elaborando propuestas con perfiles de acero, Baumax trabaja con hormigón. Tecnotruss, Patagual y E2E están fabricando modelos en madera.

Esta última empresa, que cuenta con dos centros productivos, uno en Maipú y otro en Curitiba, Brasil, desarrolló la primera vivienda de este tipo aprobada por el Minvu para el Plan de Emergencia Habitacional.

Se trata de una edificación aislada de dos pisos y una superficie de 50,9 metros cuadrados. Tiene dos dormitorios, un baño y una cocina de concepto abierto. Cada planta tiene una altura de piso a cielo de 2,37 metros.

Las casas tienen aislación térmica con fibra de lana de oveja de fabricación nacional, ventanas de termopanel con marcos de PVC, puertas exteriores metálicas y revestimiento externo con smart panel.

El gerente general de E2EFelipe Montes, destacó que “esta vivienda la diseñamos junto al Minvu como solución para el Plan de Emergencia Habitacional. Tiene muy buena iluminación, es un poco más ancha de lo normal y tiene muy buen comportamiento térmico, tanto para zonas calurosas como para zonas frías. Es resistente al fuego y a las termitas”.

“Se puede ir montando una casa por día, por lo que es una excelente solución para la reconstrucción tanto de Viña del Mar como del sur de Chile”, destacó el gerente.

Por su parte, Baumax fabrica edificios industrializados en hormigón. Se trata de unidades de cinco pisos, con cuatro departamentos por planta. Cada vivienda tiene tres dormitorios, un baño y una cocina de concepto abierto. Todo en una superficie de 55,54 metros cuadrados.

La empresa indica que las edificaciones tienen alta resistencia al fuego y al ruido, aislación térmica, ventanas de termopanel con marcos de PVC y puertas exteriores metálicas.

Créditos: Baumax

¿Cómo se crea una vivienda industrializada?

Video: Cortesía de E2E.

Un modelo no exento de críticas

El modelo de viviendas industrializadas, sin embargo, no ha estado exento de críticas. Según el arquitecto, urbanista y decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, Pablo Allard, “el problema es que, si bien se acortan los tiempos de construcción y el control de calidad se hace en fábrica y se reducen algunos costos, la arquitectura siempre tiene que adaptarse a un contexto local, que va más allá del terreno, y tiene que ver con la cultura y la identidad de los territorios”.

“En el caso de la vivienda social, por el bajo costo que tienen, por lo general las familias las van ampliando o adaptando en la medida que van mejorando sus condiciones de vida, y muchas veces, las viviendas industrializadas son difíciles de adaptar o ampliar”, dijo a Radio Pauta. Esto, explicó, porque “se puede comprometer su integridad estructural y muchas veces son incompatibles con las técnicas propias de albañilería o carpintería que dominan las comunidades”.

Desde el Minvu, en tanto, han expresado que estas construcciones sí son ampliables, incluso al doble de su tamaño original.

Ver Anterior

Casos de Economía Circular en el Sector Construcción: Revaloriza

Ver Siguiente

Corfo inició el Mes de la Mujer con una serie de actividades diversas en Santiago y regiones

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación