La “Ruta Energética 2018-2022”, que se impulsa en las edificaciones en Chile, tiene el objetivo de divulgar los caminos recorridos y dar cuenta de los avances tomados por el Ministerio de Energía sobre eficiencia y sostenibilidad.

Fuente: Madera21

Se trata de iniciativas vinculantes a la actual Ley de Eficiencia Energética y otras exigencias que abogan por la sostenibilidad y carbono neutralidad, llamando a fortalecer las mediciones incluso en materiales reconocidamente sustentables como la madera.

Ya sean comerciales, públicas o residenciales, las edificaciones son responsables del 21% del consumo energético de Chile, indican fuentes del Ministerio de Energía. Una cifra que se alcanza por la falta de estándares de eficiencia energética en el parque de viviendas y por los pocos reglamentos para incorporar estos parámetros, tanto en el diseño como en la puesta en marcha de las construcciones. Un panorama que debería variar con las actuales nociones sobre el cambio climático y las últimas iniciativas gubernamentales en la materia, las que incluso promueven materiales sustentables como la madera para estas consideraciones. 

Si bien desde el 2000 que en nuestro país existen impulsos para favorecer a este tipo de condiciones de confort, es en la actual “Ruta Energética: 2018-2022” del Ministerio de Energía donde se busca aglomerar los caminos recorridos. Así lo afirma Francisco López, subsecretario de dicha cartera, quien agrega que por medio de un marco regulatorio para la eficiencia energética se buscan los fines necesarios para promover su uso en industrias como minería, transporte y edificaciones, “creando una verdadera cultura energética en el país”. 

Eficiencia energética desde hace más de 20 años

La “Ruta Energética: 2018-2022”, junto con la recientemente publicada Ley de Eficiencia Energética, han establecido la obligatoriedad de la calificación energética en edificaciones de uso público y también en viviendas, donde incluso en estas últimas debe informarse al momento de una venta. 

“En esta misma línea, estamos mejorando los estándares de eficiencia energética en nuevas construcciones, contribuyendo a la actualización de la reglamentación térmica de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). Esto reducirá, al menos, en un 30 % la demanda de energía de las viviendas del país”, manifiesta el subsecretario López. 

Esta misma autoridad manifiesta que en Chile ya se encuentran en desarrollo las primeras definiciones de la “Edificación de Cero Consumo Energético” y de la “Edificación de Cero Emisiones Netas” (”NZEB” y “NZCB” por sus siglas en inglés, respectivamente), para edificaciones de uso público y residencial. Un trabajo que se complementa con distintas iniciativas, tanto específicas como generales, para mejorar la calidad de vida de los chilenos. 

Este último punto Francisco López lo ejemplifica con el “Programa de Mejoramiento Energético de la Infraestructura Escolar Pública”, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de los estudiantes del país reduciendo el gasto energético en las escuelas. 

“Estas intervenciones se están realizando en forma integral, incluyendo medidas de eficiencia energética, con foco en aislación térmica, junto a cambios en iluminación y climatización; e incorporación de energías renovables. Se espera el desarrollo de diseños de proyectos de conservación energética en 127 establecimientos educacionales: 109 dependientes de municipios y 18 dependientes de servicios locales de educación”, explica.

Y es que durante los últimos veinte años se han desarrollado avances en la sustentabilidad de las edificaciones de nuestro país. Todo comenzó con la Reglamentación Térmica (rt) de vivienda, estrenada en el 2000, luego de su incorporación a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). En esta, se definieron exigencias de transmitancia térmica máxima, “o resistencia térmica total mínima”, agrega López, para el complejo de techumbre de viviendas, disminuyendo en forma significativa las pérdidas de calor a través de este elemento de la envolvente. En una segunda etapa, esas mismas exigencias se implementaron para limitar las pérdidas de calor a través de ventanas.

sustentables

“Actualmente, estamos apoyando el aumento de las exigencias mínimas de desempeño térmico de los elementos de la envolvente de las viviendas en construcción. Así su aplicación será obligatoria para todas las construcciones residenciales nuevas, esperando una reducción de la demanda por energía para calefacción de hasta 60% en diferentes regiones del país. Bajo la nueva Ley de Eficiencia Energética, se establece la obligatoriedad de un sistema de calificación obligatorio para nuevas edificaciones de uso residencial, mientras que para el año 2022 será la calificación energética obligatoria para edificaciones de uso público”.

Para el subsecretario de Energía, dicha información le permitirá a las personas diferenciar y elegir con bastante información entre diferentes edificios o viviendas, promoviendo la demanda por obras más eficientes y correctamente normadas en términos energéticos. 

“Por otra parte, Chile ha asumido el cambio climático como un desafío de Estado, y aunque nuestro país contribuye con un porcentaje mínimo a la emisión de gases de efecto invernadero a nivel mundial, aún somos muy vulnerables a sus impactos, junto con abrir grandes oportunidades para transitar hacia una economía neutra en carbono. Es por esto que estamos trabajando en fortalecer la medición de carbono incorporado y operacional en edificación, a través de ‘Edificación de Cero Emisiones Netas’, para así fomentar la gestión del carbono en el sector construcción, y con ello contribuir a alcanzar nuestra meta de carbono neutralidad al 2050”, dice. 

Bajo este contexto, López indica que materiales con fuerte protagonismo ecológico y sustentable como la madera, u otros tradicionalmente ocupados en la construcción como el acero o el hormigón, deben fortalecer la medición de su huella de carbono asociada a su producción, ya que afectan directamente a la calificación global de emisiones en dicho sector. Un trabajo mancomunado con otras carteras gubernamentales que buscan asentar la sostenibilidad energética en el país. 

“Nuestras principales colaboraciones como Ministerio de Energía se enmarcan en la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable, compuesta por seis ministerios, cuyo objetivo es coordinar, promover, difundir y fomentar la colaboración mutua, al igual que en adoptar una forma de trabajo que siente las bases para la implementación de sustentabilidad en el desarrollo de la edificación e infraestructura del país. Nuestros principales colaboradores en este ámbito son el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Obras Públicas, Ministerio del Medioambiente, la Cámara Chilena de la Construcción, el Instituto de la Construcción, Colegio de Arquitectos e Ingenieros y las universidades del país”, finaliza.

Ver Anterior

Automatizando el sitio de construcción

Ver Siguiente

Filamentos en base a madera reciclada buscan revolucionar el mercado de la impresión 3D

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación