La idea es resolver el problema de la micro radicación: solo en Santiago hay 54 mil lotes de terreno que se pueden reformar.

Fuente: LUN

Según datos aportados por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), extraídos del estudio “Estimación y caracterización del déficit habitacional en Chile” que elaboraron el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica y la Fundación Déficit Cero, en la Región Metropolitana hay 54 mil lotes en condición de micro radicación: es decir, familias completas que se asientan en un solo terreno.

Para brindarles una alternativa habitacional, la CChC -en conjunto con Déficit Cero y el Ministerio de Vivienda impulsaron un concurso que buscar esolver la escasez de viviendas, considerando que 641.421 familias en Chile no tienen acceso a ella. Lo que más preocupa, según el estudio -publicado en 2022 es que cerca del 85% de ellas viven de allegadas y/o hacinadas.

En la convocatoria participaron cerca de 50 empresas y el ganador fue el consorcio Cintaxix, integrado por Cintac, proveedores de acero y desarrolladores de soluciones constructivas industrializadas, y las constructoras Axis y Consolida. El reconocimiento fue a su proyecto piloto “Tu vivienda en tu barrio”, que en octubre comenzará a construirse en la comuna de la Pintana.

Ganadores de concurso explican proyecto piloto de viviendas que se fabrican en solo dos días y quedan listas en diez

“La micro radicación son aquellos terrenos donde la gente ha ido construyendo de manera bien inorgánica, ya que no cumplen con ningún estándar, pudiendo haber hasta tres generaciones que viven en un mismo sitio, con dimensiones de 9 x 18 metros, los que fueron entregados por el Estado y donde viven muchas famillas”, cuenta el ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile Sebastián Prado, gerente de Cintac.

El problema de este tipo de inmuebles, añade, es que sus ampliaciones no cumplen con todas las normativas en términos de construcción; tampoco las sísmicas ni menos tienen confort térmico. Por eso se buscaban propuestas de soluciones industrializadas. “Así, gran parte de la pega se puede hacer en dos días en una fábrica y todo el proceso del montaje en unos 10 días”, indica.

El ingeniero civil de la Universidad Católica Enrique Loeser, gerente general de Axis, corrobora que este plan es una forma de densificar y de regularizar una vivienda para una cantidad importante de la población.

Características técnicas

Prado detalla que el prototipo tiene tres pisos independientes: cada casa dispone de 55 metros cuadrados (dos dormitorios y un baño). “Son tres viviendas que tienen un acceso independiente para cada una. Esto está pensado para que, en los terrenos hacinados, puedan llegar a vivir hasta tres generaciones. Hay una caja escala que va por fuera”, precisa.

Las soluciones para este tipo de casas normalmente se hacen en hormigón premezclado, lo cual incide en que los ciclos constructivos sean mayores (generalmente 18 meses). “Nosotros proponemos que la construcción se realice con elementos industrializados, como acero galvanizado Metalcon (material resistente al fuego, que garantiza durabilidad y aporta rapidez, es fácil de utilizar y sismorresistente), el cual en este formato de viviendas sociales no existe en Chile”, asegura.

Una particularidad del proyecto es que se busca implementar la lana de oveja como aislante natural. “De todo el remanente del corte del pelo de la oveja se puede ocupar una parte, lo cual lo vuelve un proceso más limpio. Son grandes rollos de lana de oveja que se van estirando y cortando, y se colocan por dentro de los muros. La gracia es que este material es súper liviano y se puede montar directamente, lo cual hace más rápido el proceso. Cumple la misma función que la lana de vidrio (otro material aislante): aísla respecto al frío”, expresa.

Loeser dice que esta iniciativa es única en el país por cuanto “la lana de oveja tiene las mismas particularidades aislantes que la lana de vidrio, pero es más ecológica y sustentable. Al igual que la lana de vidrio, se genera un elemento que tiene aire entre medio. Es como una esponja”.

Modelo colaborativo

¿Cómo se podrá acceder a una de estas viviendas? “El Ministerio de Vivienda tiene un programa asociado a este formato de micro radicación. El subsidio en particular podría ser de 1.200 UF ($43.309.176), dependiendo de la región geográfica y de la configuración que tenga la obra”, sostiene Prado (detalles del programa en: https://acortar.link/ Yp8auU).

Claudio Cerda, vicepresidente de la CChC, valora el trabajo de los ganadores del concurso. “Este es uno de los buenos ejemplos de lo que se logra cuando un conjunto de empresas de ámbitos distintos, como proveedores, industriales y constructoras, desarrollan un proyecto común. Sin duda es un modelo que deberíamos empujar y no solo en la construcción, también en muchas otras actividades”, enfatiza.

A su juicio, este modelo colaborativo “entrega las fortalezas que tiene cada empresa: sus conocimientos, profesionales y lo mejor de sus modelos de gestión. Acá se contempla el diseño de un modelo de vivienda social industrializada que podrá construirse en poco tiempo, que sea sostenible y que mejore la productividad del sector”, cierra.

Ver Anterior

Kumulus-1, el generador de agua atmosférica que produce hasta 30 litros de agua potable al día

Ver Siguiente

El uso de la impresión 3D para edificios innovadores

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación