Incorporar un recubrimiento antifúngico contribuye tanto para controlar el deterioro de los materiales, como al cuidado de las salud de las personas, al reducir la presencia de hongos en las superficies. 

Fuente: Noticias de la ciencia

Investigadores han desarrollado un recubrimiento que brinda a las pinturas de exteriores una fuerte capacidad antifúngica. El material evitaría el deterioro de fachadas exteriores e interiores de edificios así como de otras superficies.

El desarrollo “también tiene el beneficio de controlar el deterioro fúngico de materiales e indirectamente cuidar la salud de las personas inmunocomprometidas, ya que son las más susceptibles a infecciones por hongos”, indicó el biólogo Erasmo Gámez Espinosa, becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT), con sede en La Plata, y que depende también de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), del Centro de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA) y del CONICET, todas estas entidades en Argentina.

Los científicos desarrollaron un recubrimiento dotado de nanopartículas que, en ensayos de laboratorio, demostró inhibir al 100% el crecimiento de los hongos Aspergillus niger y Lasiodiplodia theobromae y, en menor medida, al Penicillium commune, todos aislados, en un estudio previo, a partir de una de las fachadas con notorio biodeterioro de la Catedral de La Plata.

El desarrollo fue descrito en la revista académica “Advances in Natural Sciences: Nanoscience and Nanotechnology” e implicó un procedimiento conocido como “nanotecnología verde”: las nanopartículas de plata se obtienen a partir de taninos de una planta sudamericana conocida como tara (Caesalpinia spinosa), que se distribuye en Perú, Argentina, Ecuador​, Colombia y Chile.

antifúngico

La ventaja de la síntesis verde de nanopartículas es que se emplea un método respetuoso con el medioambiente, seguro y de bajo costo.

“Los resultados muestran lo promisorio del desarrollo realizado y su gran potencial para una eventual transferencia. En el presente se siguen estudiando otras posibles aplicaciones para las nanopartículas obtenidas” aseguró Gámez Espinosa, quien es primer autor del estudio.

El trabajo fue liderado por la doctora Natalia Bellotti, del CIDEPINT y docente de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. También participaron: la doctora Cecilia Deyá, del CIDEPINT y de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, y la doctora Marta Cabello, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP y del Instituto de Botánica Carlos Spegazzini, que depende del CICPBA y de la UNLP.

Ver Anterior

¿Qué son los bloques de termoarcilla? Detalles y ejemplos de aplicación a la vista

Ver Siguiente

CEMEX innova con línea de cemento que logra reducir las emisiones de CO2 hasta un 40%

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación