Si bien el proceso no estuvo exento de problemas, todo el sistema estructural del Centro de Entrenamiento Paralímpico -centro deportivo único en Chile, pensado para la realización de los Juegos Parapanamericanos de noviembre de 2023- se llevó a cabo utilizando el sistema Tensocret de prefabricados de hormigón, lo que permitió presentar avances y finalizar en tiempo récord el desarrollo de este importante espacio, esencial para el desarrollo del deporte paralímpico en nuestro país.

Fuente: Hormigón al Día

Un lejano viernes 21 de abril de 2017, el entonces ministro del Deporte, Pablo Squella, junto a Neven Ilic (en esa época, presidente del Comité Olímpico de Chile) y el intendente de la Región Metropolitana de ese entonces, Claudio Orrego, anunciaban junto a la presidenta Michelle Bachelet que Santiago tenía la primera opción para ser sede de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de 2023.

Se trataba, de acuerdo con las autoridades de la época, de un anhelo largamente perseguido por el deporte chileno que, en los 1975 y 1987, vio truncada su aspiración de convertir a nuestro país en el epicentro del deporte a nivel panamericano. “La idea es presentar a un equipo de altísimo nivel y que muestre un camino distinto y mejor, que es el camino del deporte para nuestro país”, decía Neven Ilic a Radio Cooperativa.

Centro de Entrenamiento Paralímpico

Una vez que Santiago finalmente se adjudicó ser la sede de los juegos, se plantearon una serie desafíos a nivel de infraestructura. Uno de los primeros anuncios fue la construcción de la “Villa Panamericana”, que albergará a los deportistas que participarán en Santiago 2023 y que, posteriormente, se habilitarán como viviendas sociales, en una colaboración inédita entre los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Deporte y el mundo privado.

Junto con esto, el Comité Organizador enseñó todo un plan de desarrollo para el Estadio Nacional, transformándolo en el epicentro de la cita deportiva. Dentro de la renovación que mostró la entonces ministra del Deporte Cecilia Pérez en 2021 ante la asamblea de Panam Sports que se realizó en Cali (Colombia), se presentaron seis nuevos centros de Entrenamientos y Competencias, además de las mejoras a instalaciones ya existentes. Dentro de la nueva infraestructura a desarrollar, se consideró una especial: el Centro de Deportes Paralímpico.

Historia y desarrollo del Centro de Entrenamiento Paralímpico

La importancia del Centro de Entrenamiento Paralímpico es que se trata de infraestructura deportiva totalmente única en el país. “El proyecto -puntualiza el llamado a licitación desde el Ministerio del Deporte, MINDEP- consiste en la construcción de un recinto polideportivo para la competencia de alto rendimiento de deportes paralímpicos, que cuenta con multicancha, sala de bochas, sala para tenis de mesa, sala goalball, áreas de administración, zonas médicas, y espacio para técnicos y deportistas”.

La obra, que de acuerdo con su licitación considera más de 6.190 metros cuadrados, se ubica en el sector poniente del Estadio Nacional, hacia la entrada de Avenida Maratón, en la comuna de Ñuñoa y se enmarca en otra serie de desarrollos de infraestructura que consideran al Parque Estadio Nacional, el Centro de Deportes de Contacto, el Centro de Entrenamiento de los Deportes Acuáticos, Centro de Entrenamiento del Atletismo Mario Recordón, entre otros proyectos que, en la actualidad, se desarrollan para la cita deportiva.

El contrato del Centro de Deportes Paralímpico se lo adjudicó, vía licitación, la constructora Ferrovial Construcciones Chile en febrero de 2021 y en mayo de ese mismo año, se celebró el contrato para la construcción del recinto, que contempló en su diseño original una estructura de hormigón armado in situ más elementos de acero (la cercha y el techo, por ejemplo).

Crédito: Gentileza Tensocret

Debido a la presencia de asbesto cemento en algunas estructuras, los trabajos de demolición y limpieza del terreno obligaron a retrasar los inicios de las obras, lo que quedó oficializado en el anexo de contrato del 18 de noviembre de 2021. Este atraso, así como los elevados costos en materiales -el acero, principalmente- hizo que la constructora aceptara la propuesta de Tensocret, que consistió en prefabricar toda la estructura del complejo con su sistema.

“El desarrollo propuesto con el Sistema TENSOCRET incorporó columnas, muros, vigas de entrepiso y puntales, costaneras pretensadas, losetas en hormigón armado, graderías en hormigón pretensado y vigas postensadas de grandes luces”, explicó Martín Mellado Díaz, gerente de negocios en Tensocret

Con la aprobación del sistema por parte de la constructora y de VPA Ingeniería Estructural -la oficina de cálculo oficial del proyecto- además de la revisión por parte de los ingenieros del IND, se dio el vamos al proyecto.

Prefabricados de hormigón como solución constructiva

El Centro de Entrenamiento Paralímpico es un edificio que, como menciona Martín Mellado, “está compuesto esencialmente por dos volúmenes: uno destinado a la parte de gimnasio y práctica deportiva propiamente tal y otro volumen, inmediatamente al lado, que contempla los servicios: camarines, salas de entrenamiento, salas de masaje, baños, etcétera”.

Si bien los atrasos iniciales en la obra influyeron en optar por una solución -en este caso, el sistema Tensocret- orientada hacia el prefabricado de hormigón, a juicio de Martín Mellado, también existe otra condición. “Al tratarse de un edificio con una arquitectura más bien definida, eso permite que este tipo de complejo sea apto a diseñarse con estructura prefabricadas de hormigón armado y pretensado, aplicando conceptos como los de modulación, racionalización, repetitividad, entre otros, que son propios de los sistemas constructivos prefabricados”, explicó.

De esta forma, el complejo destinado para los Juegos Parapanamericanos -que se celebrarán en noviembre de 2023- pasó de pensarse en un diseño tradicional de hormigón armado in situ, a uno cuyos elementos estructurales, tales como vigas, columnas, losas, entre otros, son prefabricados de hormigón.

Junto con estos elementos, también se incorporaron al diseño de la obra “vigas de entrepiso y puntales, costaneras pretensadas, losetas en hormigón armado y graderías en hormigón pretensado”, detalló el gerente de negocios de Tensocret. De esta manera, todo el proyecto hizo el tránsito desde una ingeniería “tradicional” -vale decir, pensada para una construcción de hormigón armado en sitio- a una para prefabricados, desarrollada por la oficina especializada ARS Proyectos.

Desarrollo, ejecución y montaje de un elemento crítico

Dado que toda la estructura del edificio -vale decir, los dos volúmenes: el gimnasio y los servicios- se adaptó a prefabricados de hormigón, hubo que realizar ciertas modificaciones para que el diseño original del complejo, que consideraba una cercha de acero junto con el hormigón armado in situ, se adaptase al sistema Tensocret de prefabricados y postensados.

Uno de estos cambios -el que revistió uno de los principales desafíos del proyecto- estuvo en “el diseño, la fabricación y el montaje de la viga de 43 metros que debía cubrir la luz completa del techo del edificio correspondiente al gimnasio”, detalló Martín Mellado.

Si bien este elemento no era desconocido para los prefabricadores -antes, habían elaborado este tipo de vigas para naves industriales en Santiago y Concepción- sí se trató de la viga más larga que Tensocret ha fabricado hasta la fecha. “La más grande que habíamos hecho era una viga de 36 metros de luz para una nave industrial en Lautaro”, puntualizó el gerente de negocios de Tensocret.

Crédito: Gentileza Tensocret

Junto con su extensión, esta viga posee una altura de canto de 1,90 metros y un peso cercano a las 60 toneladas, lo que hizo complejizó todavía más aspectos de logística y transporte al lugar de la obra. En efecto, Martín Mellado comentó que “ante la imposibilidad de llegar desde nuestra planta en la comuna de Renca al sector del Estadio Nacional, en Ñuñoa, con elementos de esa envergadura, se diseñó una viga postensada que se fabricó y transportó en dos mitades de 21 mts. y que luego se ensambló y postensó en obra, en piso, antes de su montaje”.

Esto, según relató el gerente de negocios, simplificó en gran medida los problemas de transporte y tránsito en plena ciudad, ya que finalmente, se trata de “elementos prefabricados normales para nosotros, con los que es posible transitar por la ciudad con los debidos cuidados y evitando así, por ejemplo, la necesidad de escoltas policiales”.

De esta forma, el montaje de este elemento ya seccionado se realizó con “dos grúas de alto tonelaje para ejecutar una maniobra segura, supervisada directamente por los profesionales a cargo del montaje, durante todo el proceso”, dijo Mellado, destacando la colaboración de Ferrovial durante esta parte crítica de la obra.

Asimismo, el gerente de negocios de Tensocret agregó que “otros elementos prefabricados, como columnas portantes de hormigón armado, también requirieron de secciones importantes”.

Distintos sistemas prefabricados que dan forma al Centro de Entrenamiento Paralímpico

Dado el diseño del Centro de Entrenamiento Paralímpico, el gerente de negocios de Tensocret comentó que este tipo de construcción es similar a, por ejemplo, una nave industrial, “sólo que ésta lleva graderías”, puntualizó. En este caso, ese elemento también es un prefabricado de hormigón que la empresa desarrolló en su planta y que trasladó al sitio de la obra en Avenida Marathón.

Si bien el profesional explicó que, por su diseño, el edificio del Centro de Entrenamiento Paralímpico poseía una alta factibilidad de que su obra gruesa se desarrollase con elementos prefabricados de hormigón, las graderías también representaron un desafío para el proyecto.

Para responder a ello, Tensocret prefabricó “galerías pretensadas que tienen una forma de ‘W’ y que resuelven dos graderías simultáneamente, en un mismo elemento”, puntualizó Martín Mellado. Estas graderías se instalaron en el primer volumen del edificio, correspondiente al gimnasio, dejando al recinto con un aforo cercano a las 3.000 personas, como estipula el proyecto.

Este fue el único elemento “especial” que requirió el proyecto. “El resto de los elementos prefabricados, tanto de techumbre (vigas puntal y costaneras pretensadas) como de las zonas de entrepisos (vigas armadas y pretensadas como losetas nervadas) y aposentadurías (vigas dentadas) obedecieron a elementos tipificados del sistema Tensocret, adecuados perfectamente a los requerimientos específicos de este proyecto, dada la gran flexibilidad que ofrece nuestro sistema”, subrayó.

En ese sentido, Diego Mellado, gerente general en Tensocret, agregó que “nuestro sistema, el sistema constructivo de Tensocret, tiene distintas tipologías y aquí convive la tipología de entrepiso, que es sistema de marco con losas prefabricadas; la tipología de nave y la tipología de graderías”.

Desafíos y soluciones

Debido a la viga de 43 metros de largo de luz, uno de los grandes desafíos que enfrentó la obra fueron, justamente, “los problemas de transporte y tránsito de elementos de grandes dimensiones por la ciudad”, dijo Martín Mellado. Por este mismo motivo es que ese elemento se seccionó en dos partes de 21 metros, para facilitar el transporte por el radio urbano y evitar, por ejemplo, el uso escoltas policiales para el traslado de un elemento de esa envergadura.

Otro de los desafíos que tuvo la obra fue el proceso de montaje de los elementos prefabricados que dan forma al Centro de Entrenamiento Paralímpico, el que se realizó en conjunto con el desarrollo de las otras obras civiles del edificio -terminaciones, obras sanitarias- que no se tradujeron al modelo prefabricado. Esto, debido a los atrasos que tuvo el proyecto debido a problemas administrativos ajenos a Tensocret.

Crédito: Gentileza Tensocret

Así, el montaje recién comenzó en el mes de febrero de 2023, cuando debería haber comenzado en septiembre de 2021, y finalizado en enero de 2022, fecha en la que la empresa recién recibió las “aprobaciones e instrucciones para empezar a fabricar”, dijo Martín Mellado.

Por este motivo, desde Tensocret comentaron que hubo que modificar la planificación de montaje ya que ésta, en un comienzo, consideraba un terreno sin interrupciones y que después, luego de los atrasos que tuvo la obra, se tuvo que realizar junto a otros movimientos y obras menores.

“Al sitio de la obra llegaron todas las vigas, se ensamblaron con nuestro sistema de postensado y luego, se realizó el montaje. Para esto, hubo que utilizar grúas de alto tonelaje, de 200, 300 toneladas, para poder tomar las piezas con seguridad y maniobrar desde la distancia que a esa altura era posible porque cuando se planificó la obra, se hizo en condiciones ‘normales’, más simples porque estaban todas las áreas despejadas. Ahora, muchas obras estaban ya avanzadas en otro plano”, explicó el gerente de negocios de Tensocret.

“Uno planifica un montaje continuo -agregó Diego Mellado- pero si la obra comienza a intervenirse en todos lados, con la ejecución de drenes y proyectos de alcantarillado, por ejemplo, eso finalmente repercute en mayores costos de grúas ya que, en este caso, se necesitaron equipos de mayor capacidad para maniobrar de manera segura y sin interferencias”.

Una obra para el desarrollo deportivo del país

Pese a las complicaciones que tuvo el proyecto, toda la obra gruesa del edificio, vale decir, los dos volúmenes que comprenden al gimnasio y a las oficinas administrativas del Centro de Entrenamiento Paralímpico se entregaron en el mes de mayo, siendo una de las obras relacionadas a los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023 que presentó mayores adelantos, pese a los retrasos que presentó el proyecto.

Y si bien el sistema Tensocret sólo se aplicó a los elementos estructurales de los volúmenes del complejo, a juicio de sus personeros, era factible aplicar toda la tecnología de prefabricados de hormigón al edificio completo.

“Nosotros pudimos haber prefabricado, por ejemplo, las rampas de acceso, pero finalmente era una rampa que arquitectura la hizo muy compleja, entonces, perdía un poco el sentido prefabricarla. Al no ser una estructura crítica, a veces eso queda sujeto a la decisión de la constructora y ellos deciden fabricarla en sitio, demorándose el tiempo que estimen conveniente”, explicó Diego Mellado. De todas formas, dijo el gerente de negocios de Tensocret, ese elemento se presupuestó dentro de la propuesta.

“Para Tensocret, esta es una obra importante y que nos enorgullece”, destacó Martín Mellado. “Requirió de un gran esfuerzo por parte nuestra, desde todo punto de vista, pero para nosotros como empresa es un orgullo haber hecho esta obra por lo que significa, primero que nada, un gimnasio paralímpico y, en segundo lugar, por los desafíos que representó para nosotros, en términos tecnológicos, específicamente con la viga de 42 metros que es una pieza delicada e importante en la estructura”.

Ver Anterior

Volkswagen inaugura parking con 50.000 paneles fotovoltaicos, suficiente para el consumo doméstico anual de 9.000 personas

Ver Siguiente

¿Qué es la bioconstrucción y cómo puede ayudar a las ciudades a alcanzar el cero neto?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación