La tercera jornada del evento se centró en la importancia y el rol de la investigación y desarrollo como herramienta para optimizar procesos constructivos, así como conocer algunos centros ANID y su trabajo en el desarrollo de soluciones e innovaciones para el sector.

Gestión de Contenidos CDT

El pasado jueves 7 de diciembre se llevó a cabo la tercera y última jornada de la Semana de la Productividad 2023: Un mix necesario, evento que abordó diversos temas enfocados en la búsqueda de alternativas y soluciones al problema de la productividad en el sector construcción. El tercer día del evento, desarrollado en el edificio de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), estuvo dedicado a la investigación y desarrollo para la construcción en Chile y contó con interesantes presentaciones del mundo académico y de instituciones dedicadas a la investigación, junto a una muestra de stands de algunos centros ANID.

Semana de la Productividad 2023 investigación y desarrollo en la construcción

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Francisco Costabal, presidente de la Comisión de Productividad CChC y de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aysén Etcheverry, que envió un saludo a través de un video, en el que expresó que tanto la ciencia como la tecnología tienen mucho que aportar al desarrollo económico del país. “Sabemos que las empresas son más productivas cuando incorporan ciencia y tecnología y así, ayudan a promover el crecimiento”, señaló en la oportunidad.

Alejandra Pizarro, Directora Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)

También compartió un saludo inaugural, Alejandra Pizarro, Directora Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), quien resaltó la importancia de este tipo de eventos, pues permite juntar a la academia y la industria para poder hablar un lenguaje común que va a permitir entender cuáles son las necesidades y los tiempos que se necesitan. “Desde el conocimiento e investigación, podemos ayudar a resolver problemas del presente y del futuro, solo necesitamos tiempo. Tenemos una cantidad de investigadores en el país que tienen una alta productividad, tenemos una ciencia excepcional, tenemos un gran desarrollo en ese sentido. Contar con estos espacios que la Agencia propicia en coordinación con distintas entidades y organizaciones, resulta sumamente importante para que tengamos un espacio de divulgación, difusión y colaboración”, indicó.

Sobre el evento

La jornada comenzó con la exposición de Juan Carlos de la Llera, ingeniero civil, doctor en ingeniería estructural y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien habló sobre la relevancia de la investigación para generar soluciones de base científica tecnológica para el sector. En su charla, llamada: “Soluciones sísmicas chilenas de bases científicas y tecnológica para la construcción”, el académico dio un contexto sobre las configuraciones típicas de edificios en Chile y cómo se fue avanzando en la búsqueda de nuevas soluciones al problema sísmico. El ingeniero también mostró ejemplos de soluciones utilizadas en obras como el: Puerto Coronel, la Basílica del Salvador, la torre Titanium, entre otros.

Juan Carlos de la Llera, ingeniero civil, doctor en ingeniería estructural y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Luego fue el turno de Nicole Ehrenfeld, subdirectora (s) de Centros e Investigación Asociativa de ANID, que explicó la misión de la Agencia y sus objetivos estratégicos. “ANID busca contribuir al desarrollo económico y social del país, a través del fomento y desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación, mediante el financiamiento de la investigación científica y tecnológica en todas las áreas del conocimiento y la gestión eficiente de los recursos, cuidando la sustentabilidad ambiental, promoviendo la excelencia, transparencia y equidad en la asignación de recursos”, señaló en la oportunidad. Ehrenfeld también mencionó los cinco objetivos estratégicos de la Agencia que se relacionan con: contribuir al incremento del capital humano avanzado, fortalecer el modelo de investigación de excelencia motivada por la curiosidad y con foco en áreas estratégicas y fomentar e impulsar el desarrollo de proyectos de investigación aplicada y de innovación de base científica tecnológica. También son parte de los objetivos de ANID el impulsar la investigación asociativa de frontera en distintas áreas del conocimiento, mediante la coordinación y financiamiento del sistema nacional de centros y generar, diseñar e implementar estrategias que permitan dinamizar la articulación de la ciencia en los territorios.

Nicole Ehrenfeld, subdirectora (s) de Centros e Investigación Asociativa de ANID

La tercera charla de la jornada estuvo a cargo de, Carlos Ladrix, subdirector de Investigación Aplicada de ANID, que abordó los instrumentos existentes de vinculación ciencia-empresa para investigación aplicada. “Estos instrumentos apuntan a que el conocimiento y ciencia que se genera puedan ser aplicados y lleguen a ser innovación. La innovación es un camino difícil, porque para llegar al mercado hay que hablar de costos, ingeniería, aplicación, montajes y otras cosas que en laboratorios no ocurren y eso es parte del trabajo que nos toca hacer”, contó Ladrix. Dentro de los instrumentos se encuentra el cofinanciamiento de proyectos (concursos), apoyo a la creación y fortalecimiento de capacidades EBCT y equipos, transferencia y escalamiento de tecnologías y difusión y redes de colaboración.

Carlos Ladrix, subdirector de Investigación Aplicada de ANID

Proyectos

Tras las presentaciones, se dio paso a un panel de conversación, que contó con la presencia de Andrés Mitnik, CEO de Strong by form, una empresa de base científica tecnológica dedicada a resolver la creciente demanda por materiales estructurales.

Según contó Mitnik, desarrollaron un biocompuesto, en base a madera que combina ciencia de materiales con fabricación digital, logrando aplicar las fibras de madera de una forma que permite generar un compuesto capaz de resistir lo mismo que el hormigón a una fracción de su precio e impacto.

También fue parte del panel, Gonzalo Valdés, académico del Departamento de Obras Civiles de la Universidad de la Frontera (UFRO) quien habló sobre un compuesto a base de fibras textiles de neumáticos en desuso para mezclas asfálticas sustentables ambientalmente, denominado FiTyre®. En la instancia también participó Ariel Bobadilla, investigador y director del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío (CITECUBB) que abordó los encadenamientos tecnológicos y productivos derivados del desarrollo de proyectos Fondef ANID y Corfo.

El cuarto panelista invitado, fue Jaime Rovegno, director de Operaciones de Photio, una startup disruptiva que utiliza nanotecnología como herramienta para aportar en la resolución de los problemas climáticos. “Photio es un aditivo nanotecnológico que se puede incorporar en distintos materiales. Al contacto con una fuente radiación, promueve la degradación de gases contaminantes, transformando cualquier material o superficie en un purificador de aire”, contó, agregando que su uso genera un impacto medioambiental medible y trazable, el cual aporta en la captura de gases de efecto invernadero y gases tóxicos.

Christ Devia, investigadora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA)

Para cerrar la jornada de charlas, la investigadora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Christ Devia habló sobre qué es la IA, su impacto y uso en las empresas, así como acerca de la transferencia tecnológica para promover el ecosistema de inteligencia artificial en Chile.

La última exposición estuvo a cargo de Rodrigo Moreno, profesor de la Universidad de Chile e investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) que habló sobre el trabajo del Instituto y las necesidades de infraestructura que tiene el sector energético.

Rodrigo Moreno, profesor de la Universidad de Chile e investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI)

Muestra de stands: Centros de investigación

Durante toda la jornada del día jueves, dedicada a investigación y desarrollo, se llevó a cabo, a la salida del Auditorio CChC, una muestra de stands de algunos de los centros tecnológicos ANID.

Dentro de los presentes, estuvo el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), cuyo objetivo es entender las dinámicas urbanas, los instrumentos y los procesos de toma de decisión para desarrollar mejoras sostenidas y equitativas en la calidad de vida de las personas, a través del reconocimiento de los límites biofísicos y de las demandas sociales en las ciudades chilenas. Dentro de sus líneas de investigación se encuentran: acceso y movilidad, dinámicas socioespaciales, entorno construido y recursos críticos. Puede conocer más sobre este centro en: www.cedeus.cl

El Centro Científico Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) de la Universidad Técnica Federico Santa María, también fue parte de la actividad. Este centro de investigación y desarrollo de tecnología tiene por propósito crear conocimiento, impulsar proyectos de innovación, transferir soluciones hacia la sociedad y la industria y formar capital humano avanzado, para así contribuir a la optimización de procesos productivos, incrementar la economía en el país y mejorar la calidad de vida de las personas. Durante la muestra, también entregaron información sobre “Chex”, un sistema de almacenamiento de energía inspirado en la idea de una represa virtual. Chex opera mediante la combinación de estanques de aire comprimido y agua que forman en conjunto un sistema de propulsión. Es una tecnología patentada en Chile, Argentina y en países de la Unión Europea. Más información en: www.cctav.usm.cl

También estuvo presente en la muestra el Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), que busca mejorar la competitividad de las empresas, acompañándolas en el camino de la sostenibilidad y productividad para su crecimiento y adaptación a nuevos desafíos, entregando conocimiento, infraestructura y tecnología para innovar, diseñando y ejecutando I+D+i y formando e instalando capacidades en las empresas. En su stand también mostraron EVI [Lab]: laboratorio de I+D que permite el desarrollo de experiencias inmersivas de realidad virtual, aumentada y mixta, modelación BIM y renderización de espacios para la industria de la construcción. Conoce más de este centro en: www.cipycs.cl

Otro que asistió al evento, fue el Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA), un centro científico y tecnológico regional que desarrolla soluciones basadas en polímeros, que genera avances en beneficio de las personas y el medioambiente. Según se explica en su sitio web, sus investigaciones consideran el desarrollo de soluciones tecnológicas a través del uso de materiales de origen natural, sintético y reciclado con el propósito de aportar a la sustentabilidad de sectores productivos y sociales. En su stand entregaron información sobe el perfil WPC, producto biobasado sustentable constituido por fibras de madera y plástico reciclado, que de acuerdo a su ficha técnica, es altamente resistente en exterior y perdurable en el tiempo, ideal para uso en revestimientos de muros y pisos en patios, azoteas, piscinas, quinchos y terrazas. Este perfil es resistente al agua, a los hongos, no presenta alabeos y se trabaja fácilmente con herramientas de carpintería. Más información: www.cipachile.cl

El Centro de Modelamiento Matemático (CMM) también dijo presente en la muestra de stands. El CMM es un centro científico líder a nivel nacional para la investigación y aplicaciones de las matemáticas. Su objetivo es crear nuevas matemáticas y utilizarlas para resolver problemas provenientes de otras ciencias, la industria y las políticas públicas. Puedes conocer más en: www.cmm.uchile.cl

También estuvo en la actividad el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (CEDENNA), uno de los principales centros de investigación de Chile, de carácter multidisciplinario e interuniversitario, dedicado al estudio, avance y promoción de la ciencia en dimensiones nanométricas y sus aplicaciones tecnológicas. Su trabajo se orienta tanto al desarrollo del conocimiento de frontera como a su aplicación en tecnología basada en materiales a nanoescala, ofreciendo soluciones al sector productivo. Para más información, visita: www.cedenna.cl

El Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María, también participó de la exhibición. En este centro de investigación científica en el campo de la ingeniería eléctrica y electrónica, donde convergen la academia, la industria y la sociedad, se generan relaciones de colaboración para abordar los desafíos del futuro, a través del desarrollo de diversos proyectos. En la jornada, entregaron información sobre un prototipo de un sensor acústico distribuido en fibra óptica para el monitoreo y detección temprana de movimientos sísmicos y sobre la iniciativa PDM by AC3E: pronóstico de eventos para la toma de decisiones. Más detalles en: www.ac3e.usm.cl

Otro centro que dijo presente fue CENAMAD, Centro Nacional de Excelencia para la industria de la Madera. Su objetivo es la excelencia científica, a través de investigaciones que impulsen la productividad, publicaciones, patentes e integración de nuevos talentos y generar impacto, tanto en el sector público, privado y la sociedad, a través de la transferencia de conocimiento y el desarrollo de proyectos innovadores. Cuenta con tres grandes líneas de trabajo: Productividad y Sustentabilidad Forestal, Desarrollo de Bioproductos, y Construcción con Madera. Durante la muestra, también entregaron información sobre cursos y diplomados en educación continua en madera. Conoce más en: www.cenamad.cl

También asistió a la actividad, el Centro de Tecnologías para Energía Solar (CSET Fraunhofer Chile Research) que busca contribuir al desarrollo de una economía solar en el país, en estrecha colaboración con el Instituto Fraunhofer de Sistemas de Energía Solar (Fraunhofer ISE) y cuenta con dos áreas de negocios: sistemas solares térmicos y sistemas fotovoltaicos. Además, desarrolla proyectos en el sector de la energía solar, para proveer investigación aplicada y soluciones innovadoras, ayudando en la transición energética y el cumplimiento de las metas de carbono neutralidad. Para más información, visita: www.fraunhofer.cl

Por su parte y con un especial “invitado” en su stand, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), estuvo presente en la actividad, entregando información sobre el trabajo realizado en el centro, el que busca transformar a Chile en pilar del desarrollo científico y tecnológico de la IA en Latinoamérica y el mundo, además de contribuir a mejorar la calidad de vida de la sociedad a través del progreso y uso responsable de la inteligencia artificial. Conoce más en: www.cenia.cl

Otro centro que participó de esta jornada fue LEITAT Chile: un centro tecnológico que busca ser un socio tecnológico capaz de crear y transferir valor económico, social y sostenible a empresas y entidades, a través de procesos de investigación y tecnología. Entre sus áreas de trabajo se encuentran: nanotecnología, manufactura avanzada, economía circular e infotecnología. Para más información, visita: www.leitat.cl 

Puedes ver todas las presentaciones de la tercera jornada de la Semana de la Productividad 2023, aquí:

Ver Anterior

Semana de la Productividad 2023: impulsando la eficiencia en la construcción

Ver Siguiente

Concluyen con éxito implementación de APL que impulsa demanda de resinas plásticas recicladas

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Cargando...

Comentar Publicación